Desde hace ya muchos años Venezuela destaca tristemente en muchos rankings económicos por mostrar el peor desempeño económico, violacion de libertades y derechos económicos, erradas políticas públicas y peor marco institucional, alarmante pobreza, etc., entre numerosos países que suelen constituir la muestra de dichos índices y estudios.

Paradójicamente algunos portales especializados en economía y negocio han asegurado que “analistas económicos” asomarían -parte de la tesis oficialista- que la lógica de la ciencia económica no aplica en Venezuela!!!

La evidencia en nuestro caso, así como las leyes de la economía, resultan tercas, mostrándonos que justamente a la hora de diseñar políticas públicas cuando se deja de lado no sólo principios de la ciencia económica -específicamente fundamentos microeconómicos-, sino que no se basa en evidencia empírica su continuidad o la declaratoria de su caducidad; se destruye bienestar social producto de distorsiones directamente producto de acciones gubernamentales como los controles de precios que generan escasez o aumento de precios.

El académico y profesor de economía de la Universidad de Berkeley, Jeffrey Perloff, autor del archiconocido libro “Modern Industrial Organization” escrito conjuntamente con Dennis Carlton; en la tercera y última edición del 2020 de su también conocido libro “Managerial Economics and Strategy”, incluye un caso que titula “Precios Topes Venezolanos y Escasez” para explicar cómo acciones gubernamentales, específicamente los controles de precios afectan negativamente a la economía y específicamente a los consumidores generando escasez de bienes y servicios.

Siendo que no tiene desperdicio lo explicado y señalado por el académico en su libro lo reproducimos textualmente, sin dejar de aprovechar para sugerir dicho libro: Jeffrey M. Perloff y James A. Brander: Managerial Economics and Strategy, Thrid Edition, editorial Pearson, 2020.

Dado cierto renovado ímpetu en la aplicación de controles de precios en Venezuela y en las acciones por parte de la SUNDDE, valdría la pena leer la opinión de un académico que ve las cosas desde la distancia:

Venezuela era uno de los países más ricos de América Latina. Un productor de petróleo líder que también tiene muchas otras industrias agrícolas y no agrícolas.

Entonces, ¿por qué la gente comienza a hacer cola para comprar alimentos en Venezuela a las 4 a.m., cuando las tiendas abren a las 8 a.m.? Los precios máximos estrictos de los alimentos y otros bienes crean escasez en todo el país.

Según un estudio universitario de 2018, una cuarta parte de los venezolanos comen dos o menos comidas al día, el 60% informó que se despertó con hambre y la gente informó haber perdido 24 libras de peso en promedio durante el año anterior. Los venezolanos también sufren escasez de condones, píldoras anticonceptivas y papel higiénico.

Debido a que Venezuela regula los precios de muchos bienes como la gasolina y la harina de maíz, mientras que Colombia, su vecino directo del oeste, no lo hace, se produce el contrabando. Dado que la gasolina se vende a unos 4 centavos el galón en Venezuela, y el precio es de más de $ 3 el galón en la mayor parte de Colombia, la tentación de contrabandear es grande. El estado venezolano de Táchira colinda con la frontera con Colombia. Su gobierno dice que hasta el 40% de los alimentos que se envían a Táchira se introducen de contrabando en Colombia. ¿Por qué vender harina de maíz a un precio artificialmente bajo en Venezuela si se puede vender a un precio de mercado más alto en Colombia?

El presidente populista de Venezuela, Hugo Chávez, y su sucesor escogido a dedo, Nicolás Maduro, impusieron topes estrictos de precios, supuestamente para controlar la inflación y hacer que los productos fueran más asequibles para los pobres. ¿Ayudan los techos a los pobres? Para muchos venezolanos, la respuesta es «¡No!» Como dijo Nery Reyes, trabajadora de un restaurante, “Venezuela es un país demasiado rico para tener esto. Estoy desperdiciando mi día aquí haciendo cola para comprar un pollo y un poco de arroz «. Los manifestantes han salido a las calles para protestar contra los persistentes problemas económicos y sociales, incluida la escasez.

Muchos han muerto en estos violentos enfrentamientos con la Guardia Nacional. Cientos de miles de personas han abandonado Venezuela, y más de la mitad de las que tienen entre 15 y 29 años dicen quieren salir del país.

La ironía máxima es que el presidente Nicolás Maduro ha recomendado a Venezuela consumir menos para paliar la escasez”.

Para finalizar añadiríamos a lo expresado por el profesor Perloff que Venezuela requiere una recuperación del poder de compra por medio de una estabilizacion macroeconómica y la proliferación de la actividad económica privada. Lamentablemente nada de lo que se ha hecho en materia económica y de lo que se asoma a futuro por parte del ejecutivo nacional apunta a ello.

________________________________________________________

Fuente: www.cedice.org.ve