Con el apoyo de Cedice Libertad, el Instituto Fraser de Canadá presentó el Índice Mundial de Libertad Económica 2019, donde el país se ubicó en el puesto 162 debido a la debilidad de su moneda, la dificultad para hacer negocios y el irrespeto a la propiedad privada, entre otras variables estudiadas
Venezuela es el país con menos libertad económica del mundo. No se trata de una opinión o aseveración a la ligera, sino del resultado de un trabajo concienzudo llevado a cabo por el Instituto Fraser de Canadá y el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad), según el cual el país obtuvo una puntuación de 2,58/10 en el Índice Mundial de Libertad Económica 2019 (EFW 2019 por sus siglas en inglés).
El estudio, presentado por el Instituto Fraser esta semana, toma en cuenta cinco variables o áreas con las que puede medirse la libertad económica de un país: tamaño del gobierno; sistema legal y derechos de propiedad; existencia de una moneda sana; libertad de comercio internacional y regulaciones crediticias, laborales y empresariales. Las puntuaciones obtenidas por Venezuela fueron las siguientes:
- Tamaño de gobierno: 4,58/10,00
- Sistema legal (independencia del Poder Judicial) y derechos de propiedad: 1,98/10,00
- Moneda sana: 0,98/10,00
- Libertad de comercio internacional: 3,18/10,00
- Regulación crediticia, laboral y de actividad empresarial: 2,49/10,00
Este año destacó negativamente la puntuación en el ítem “Moneda sana”, donde Venezuela registró una caída considerable, pues en el EFW del año pasado había obtenido 1,98, es decir, un punto más que hoy en día.
Algunos de los elementos que han incidido en esta ausencia de libertad económica en Venezuela son el aumento de los controles de precio, el ataque al derecho de propiedad y la hiperinflación, temas sobre los que Cedice Libertad ha alertado
Cabe destacar además que la data utilizada por el EFW 2019 corresponde al año 2017, ya que, según explica el Instituto Fraser, es el último año para el cual existe data disponible y comparable entre los países. Esto significa que en esta medición no se consideró, por ejemplo, el impacto de la supresión de cinco ceros a la moneda el año pasado.
Los primeros lugares del EFW 2019 se repitieron respecto al informe anterior. En Latinoamérica, Chile se ubicó nuevamente en el primer puesto, mientras que a nivel mundial los lugares con mayor libertad económica continúan siendo Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda.
Intervención versus innovación
Como cada año, el EFW dedica uno de sus estudios al análisis de algún aspecto que incide en la libertad económica. EN esta oportunidad se revisó la correlación existente entre políticas intervencionistas y el incentivo al emprendimiento y la innovación. Al respecto, aunque el trabajo explica que se ha vuelto habitual que los gobiernos desarrollen políticas de apoyo al emprendimiento, estos generan distorsiones en la distribución de recursos e incentivos perversos para “comportamientos socialmente improductivos” que atentan contra la libertad económica.
Toda la data sobre el EFW 2019, así como los análisis de expertos y otra información de interés sobre la libertad económica en el mundo puede encontrarse en este enlace, así como en el sitio web de Cedice Libertad www.cedice.org.ve.