Hacia la eficiencia del gasto público a través del Blockchain
Autores: Rita Coello y Christi Rangel
Las relaciones Estado-sociedad se viabilizan y concretan a partir de una serie de trámites que permiten al ciudadano acceso a derechos fundamentales, entre los que destaca el derecho a la propiedad, que vale señalar, está garantizado en la Declaración Universal de Dere- chos Humanos en su Artículo 17 «Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitra- riamente de su propiedad», y en su Artículo 27 en el que se reconoce el derecho a la cultura, a la propiedad intelectual y a disfrutar del progreso científico. Pero no basta con que el articulado de los DD.HH. o de los países consagre ese derecho, se exige que los trámites para que dicho derecho sea efectivamente realizado sean eficientes y adecuados.
De ahí deriva la importancia de este trabajo de Rita Coello y Christi Rangel, que en su investigación revisan el proceso de registro de propiedad de bienes físicos y de propiedad intelectual en Venezue- la, e identifican las oportunidades de mejora que ofrecen las nuevas tecnologías digitales. Se focalizan en la aplicación de las cadenas de bloques en la gestión pública, revisan múltiples experiencias en di- versas latitudes y destacan entre sus cualidades el ofrecer transpa- rencia, certidumbre y rapidez. Por si ello no fuera suficiente, el uso de estas nuevas tecnologías permite optimizar el gasto público, li- berando recursos públicos atados a burocracias engorrosas e inefi- cientes y apoyando en la lucha contra el flagelo de la corrupción.
Con este trabajo, el Observatorio de Gasto Público de Cedice-Libertad insiste en su labor de abonar en el terreno de la reflexión, el análisis y la instrumentación de transformaciones en sintonía con las innovaciones de proyección futura, que impulsen el desarrollo de una sociedad libre y responsable.
Sary Levy-Carciente
Coordinadora, Observatorio de Gasto Público Cedice-Libertad