El ser humano en un estado primitivo con fines de supervivencia y preservación, conforma grupos sociales basados en lazos de consanguineidad y relaciones interpersonales, siendo el mecanismo de la simpatía -reconociendo la igualdad de condición de todos los integrantes- y los valores universales, los que regulen las relaciones sociales que surgen de manera voluntaria.
Con el objetivo que el mecanismo y los valores sean cumplidos para alcanzar un mayor bienestar en la sociedad, surge la formación del Estado; Para su institución, Rousseau lo define en “El Contrato Social” que “los hombres ceden a la comunidad sus derechos naturales y ésta les devuelve, con su protección” (Porrúa, 2005, p.96)2 para así obtener orden, paz y armonía en la población, que se encuentra reunida en un territorio determinado y bajo un estilo de gobierno.
“En democracia, las personas se comprometen a vivir en un Estado de Derecho, es decir, bajo el imperio de las leyes” (Cantó, 1990, p.12)3, logrando la condición necesaria al adjudicar la igualdad de los ciudadanos al cumplimiento de la ley, más la condición suficiente es la inhibición del Estado en la actividad económica, como pre-requisito para cimentar la economía de ese país en el libre mercado y de esta manera lograr que: (a) los ciudadanos tengan la libertad de usar los factores productivos de su preferencia, producir e intercambiar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y (b) promover la libre competencia económica, a través de la dinámica del mercado con las leyes de la oferta y la demanda.
No obstante, en el último decenio el continente latinoamericano ha vivido cambios de gobiernos, inclinados a tener una intervención imperante en la economía, lo cual se puede evidenciar en el Índice de Libertad Económica 2.019 publicado por “The Heritage Found”4, demostrando que en la región persisten países que no tiene plena libertad económica clasificándolas como economías: “Mayormente reguladas” y “Reguladas”.
Se debe agregar que existe una correlación entre: el crecimiento económico de u país y su libertad económica, lo anterior se puede observar a nivel regional (América Latina y el Caribe está conformado por 32 países): Colombia (posición: 8/32) el FMI proyecta para el año en curso, un crecimiento del PIB real, es decir la producción de bienes y servicios finales en un determinado período fiscal, de 3,4%5; En contraste con Venezuela (posición: 32/32), para la economía se proyecta una recesión de 35%6 del PIB real.
Si bien, el ser humano al reconocer su necesidad de interactuar y trocar con el fin de satisfacer sus necesidades, descubre que “en la búsqueda de su interés particular, sin desearlo ni proponérselo, logra un interés colectivo”, lo cual fue planteado por Adam Smith, los Estados tomando en cuenta la especificidad histórico-estructural, buscará la cooperación de los Estados limítrofes, crear un efecto dominó y así estimular el desarrollo económico a nivel regional.
Según Amartya Sen, define el desarrollo como “un proceso integrado de (…) la expansión de las libertades humanas” (Szirmai, 2010, p.8)6 y, junto a otros autores plantea, que el desarrollo cubre “tres objetivos fundamentales: (i) disminuir la pobreza, hambruna, desnutrición y la mortalidad infantil, (ii) incrementar el bienestar económico (reducir la desigualdad de los ingresos) y (iii) mejorar la situación del empleo y el bienestar general de la sociedad con acceso: a la atención médica, al agua potable y a la educación” (Szirmai, 2010, p.9)7. Si bien, estos objetivos los observamos consagrados en la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”8, elaborados en el año 2015 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ¿cómo es actualmente la situación de la integración regional en América Latina y el Caribe?
El desarrollo regional se ha visto afectado por: (i) un bajo nivel de crecimiento proyectado para el 2020 de 2,3%9; (ii) un aumento en la brecha de los ingresos, siendo beneficiados el 1% más rico de la economía; (iii) el descenso en la productividad y (iv) la llegada de la revolución digital10. Aun cuando el esfuerzo por parte de la región ha sido significativo, es a través de la negociación, cooperación, libre comercio y la movilidad de capitales, que se podrá lograr la integración regional (Obj.17).
Una vía, es a través del fortalecimiento del comercio por medio de las exportaciones intrarregionales (Obj.17.11), éstas se ubican actualmente en 17,2%11, menor en comparación a otros bloques comerciales como: La Unión Europea que representan el 63%12, el Tratado de libre comercio de América del Norte 50%13 y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático 46%14.
Bibliografía y referencias
1. Normas APA 2018 – 6ta (sexta) edición. (s.f.). Recuperado 11 septiembre, 2019, de
http://normasapa.net/2017-edicion-6/#blog
2. Porrúa, P. F. (Ed.39). TEORÍA DEL ESTADO –TEORÍA POLÍTICA-. D.F, México:
Editorial Porrúa S.A., página 96.
3. Cantó, L. (1990). Monografía Nro. 36: La formación de leyes en una Sociedad Libre.
Lugar de publicación: CEDICE – LIBERTAD, página 12. Recuperado 11 septiembre,
2019, de https://cedice.org.ve/avada_portfolio/monografia-36-la-formacion-de-leyes-
en-una-sociedad-libre-leonardo-canto/
4. Miller, Kim, Roberts. (2019). Index of Economic Freedom 2019. The Heritage
Foundation. Recuperado 11 septiembre, 2019 de http://www.iberglobal.com/files/2019-
1/economic_freedom_index_2019.pdf
5. Wener, A. (2019). Perspectivas para América Latina y el Caribe: Una recuperación
atascada. Recuperado 11 septiembre, 2019 de https://blog-
dialogoafondo.imf.org/?p=11686
6. Szirmai, A. (Ed.2). (2010). Dynamic Of Socio-Economic Development: An
Introduction. Cambridge, UK: Cambridge University Press, página 8.
7. Szirmai, Ibid. página. 9.
8. UN CEPAL, Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible una oportunidad
Para América Latina y El Caribe. Lugar de la publicación: CEPAL. Recuperado 11
septiembre, 2019 de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
9. Wener, Ibid.
10. NU. CEPAL, (2019) Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafiaos
regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el
Caribe. Recuperado 20 agosto, 2019 de: LC/FDS.3/3/Rev.1-LC/FDS.3/3
11. NU CEPAL, Ibid. página 30.
12. OCDE/CAF/CEPAL (2018), Perspectivas económicas de América Latina 2018:
Repensando las instituciones para el desarrollo, Éditions OCDE, París.
http://dx.doi.org/10.1787/leo-2018-es página 34.
13. OCDE/CAF/CEPAL, Ibid. página. 34.
14. OCDE/CAF/CEPAL, Ibid. página. 34.
15. Sartori, G. (Ed.1). (1993) ¿Qué Es La Democracia? D.F, México: Editorial Patria, S.A,
páginas 3-11.
16. Bobbio, N. (Ed. 1). (1993) Igualdad y Libertad. Barcelona: Paidós Ibérica, páginas 117-
120.
17. Smith, A. (Ed.1). (1997). La Teoría De Los Sentimientos Morales. Madrid, España:
Alianza Editorial, S.A.
18. Smith, A. (Ed. 1). (2011). Una Investigación Sobre La Naturaleza Y Causas De La
Riqueza De Las Naciones. Madrid, España: Editorial digital: Titivillus.
__________________________________________________
Fuente: www.cedice.org.ve