Después de la compra de Twitter por parte del magnate sudafricano Elon Musk, han salido muchos comentarios que con toda justificación expresan el miedo que genera pensar en todo el poder que tiene una sola persona, en este caso Musk. Dicha preocupación podría llevarnos a pensar que es necesaria una regulación por parte del Estado para evitar que un multimillonario haga lo que le plazca ¿pero es esto adecuado? Analicemoslo.

En una economía de mercado los multimillonarios surgen como consecuencia de haber satisfecho la necesidad de miles o hasta millones de personas de forma satisfactoria, ya sea una empresa que le provee electricidad a toda una ciudad, alguien que desarrolló un software revolucionario o hasta un deportista de élite. Todos ellos han logrado su fortuna recibiendo dinero en el sistema capitalista de forma voluntaria, ya que nadie está obligado a comprarle un Tesla modelo S a Elon Musk por ejemplo. En contrapartida los Estados no obtienen ingresos de forma voluntaria, ya que esto depende de su capacidad confiscatoria de la riqueza vía impuestos, entonces al contrario de un empresario al cual le damos dinero a cambio de un bien o servicio de forma opcional, estamos obligados a pagar impuestos o de lo contrario el Estado ejercerá el poder que tiene con el monopolio de la violencia y nos privará de nuestra libertad (de forma totalmente legal). Esto es muy relevante a la hora de pensar ¿Qué debería darnos más miedo, el poder de una persona o el de un Estado?

Pero también es importante mencionar que es muy difícil que una persona mantenga su riqueza a lo largo de los años, esto se evidencia fácilmente si echamos un vistazo a la lista Forbes de 1987 (primera publicación) donde el hombre más rico del mundo era Yoshiaki Tsutsumi, con una fortuna de unos 20.000 millones de dólares, su última aparición en la lista Forbes fue en 2006 con un patrimonio real de unos 678 millones (perdió el 96% de su riqueza). El segundo lugar lo ocupaba Taichiro Mori, murió en 1993 y heredó su fortuna a sus hijos, quienes actualmente tienen un patrimonio cinco veces menor al que tenía su padre en el 87 (perdieron el 80% de su riqueza). Este patrón se repite con la mayoría de los miembros del top 10 de los hombres más ricos del mundo de 1987 y los que lograron aumentar su patrimonio, no lograron tener una rentabilidad media anual superior al 3%.

Muy diferente es la historia cuando analizamos el poder económico de los Estados, si observamos el presupuesto de los Estados Unidos en los últimos 25 años ha pasado de 1.6 billones de dólares a 6.8 billones de dólares en 2021, lo que representa un aumento de la riqueza confiscada promedio de un 15%. Lo cual es explicado por mi argumento anterior de que los empresarios en un entorno competitivo están constantemente tratando de por lo menos mantener su patrimonio, algo más complicado de lo que parece, por lo que su poder económico está en continua disputa a merced de los mercados donde todos participamos. Sin embargo, al tener el monopolio de la violencia no existe ningún competidor contra los Estados, por lo que estos pueden expropiar la riqueza que consideren necesaria para alcanzar sus fines (esto dependiendo de las legislaciones de cada país en particular), su poder económico no está en constante disputa ni mucho menos, especialmente si tenemos en cuenta que el Poder Ejecutivo se renueva cada cuatro años en la mayoría de los casos.

Fuente: Office of Management and Budget

Para concluir, si deberíamos tener cuidado con el poder que pueda llegar a tener alguien como Elon Musk, especialmente si recurre a la práctica del lobby para influir que la administración pública actúe en su favor, pero es más aún más preocupante que la administración pública tenga el poder de actuar en favor de alguien si los burócratas así lo deciden. Además de eso, es alarmante el hecho de que la población tenga más miedo de lo que alguien pueda hacer libremente con su propio dinero sin hacerle daño a nadie que de lo que pueda hacer un Estado con el dinero de todos.

 

Daniel Laguna

Estudiante de Economía – UCV.

Coordinador Nacional de CEDICE Joven.

 


Referencias:

  1. White House. n.d. “Budget of the United States Government.” Budget of the United States Government. https://www.govinfo.gov/app/collection/budget.
  2. Rallo, Juan R. 2014. “¿Qué pasó con los superricos de 1987? » Juan Ramón Rallo.” https://juanramonrallo.com/que-paso-con-los-superricos-de-1987/.