En Cedice, creemos que las soluciones del futuro nacen cuando los empresarios se encuentran con la tecnología. Con este boletín, queremos compartir contigo posibles soluciones a los problemas cotidianos (y no tan cotidianos). Esperamos que sirva como fuente de inspiración. ¡No dudes en compartirlo!
Como si viviéramos en el Sahara
Ya no hay agua. Desde hace ya varios años el gobierno de Venezuela ha ejecutado un plan de racionamiento de agua en varias zonas del país. Caracas y Vargas son sólo un ejemplo de estados que aún sufren la escasez del servicio de agua corriente. La poca inversión y mantenimiento de las principales cuencas acuíferas del país y los sistemas de tuberías han dejado a la población en esta situación.
Esto puede ser diferente. Mientras la inversión privada restaura las cuencas, existen muchas nuevas tecnologías de purificación de agua que están surgiendo en todo el mundo. En los casos de Caracas y Vargas, estados de la zona costa montaña, dos tecnologías de recolección de agua pueden ser muy útiles. La primera es la Warka Water Tower, producida por la compañía italiana Architecture and Vision, que se encarga de recoger el agua de la niebla, perfecta para zonas montañosas y frías. La segunda es The Pipe, una planta desalinizadora con forma cilíndrica que se coloca en el mar y produce 1,5 millardos de galones de agua al año con energía solar, perfecta para las regiones costeras del país. Tenemos las tecnologías al alcance de nuestras manos, sólo hay que tener el deseo y la libertad de utilizarlas
Bate record de velocidad
El aumento de los precios en Venezuela. En Caracas, entre el 1 y el 15 de Enero, la inflación fue de 132,11%, de acuerdo con el inflaciómetro de Cedice . El consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas es de BsS. 376.054,81 Este consumo equivale a 20,9 salarios integrales con valor de BsS. 18.000. La tasa oficial de cambio del bolívar soberano al dólar estadounidense ha ascendido vertiginosamente en los últimos meses, colocándose en 1.572,55 BsS/USD para enero 23.
Lo que siempre puedes hacer cuando algo es muy caro
Buscar alternativas. La falta de insumos afecta a los pacientes de diálisis, quienes necesitan del tratamiento al menos cada tres días para poder sobrevivir. Hay que agregar que estos insumos no son baratos. La liberación del control de cambio por un lado y el acceso a nuevas tecnologías pueden hacer este tratamiento accesible a una mayor cantidad de personas.
El George Institute está trabajando en una máquina que haría la diálisis peritoneal más accesible a pacientes en zonas remotas. La máquina esteriliza el agua de cualquier fuente y la usa para rellenar las bolsas de solución para diálisis, reduciendo así los costos de transporte. También es portátil, pues tiene el tamaño para entrar en una maleta y puede producirse en masa por $850 cada una, mucho menos que las decenas de miles de dólares que cuestan las máquinas convencionales.
Lo que piensas durante un programa de cocina
Ojalá pudiera comer de eso. La malnutrición es un problema que ha ido en aumento de manera exponencial en Venezuela, en particular, la malnutrición infantil. Un niño mal nutrido será un adulto con un desempeño más bajo a nivel laboral. La malnutrición genera daños irreversibles en el cerebro, por lo que su desarrollo emocional, intelectual, cognitivo y corporal se retarda, disminuyendo así sus capacidad para aprovechar oportunidades como adulto. Los alimentos son escasos y costosos porque el Gobierno vulnera las cadenas de suministro. Ese problema, al mediano plazo, se soluciona con reglas de juego claras que respeten la propiedad privada.
Mientras tanto, es necesario controlar la crisis y para ello contamos con varias iniciativas, difundidas por internet, para ayudar en el diagnóstico de la malnutrición, paso fundamental para tratarla. El Diagnóstico de Emergencia de Nutrición es un programa de acceso libre, utilizado para acompañar todo el proceso de diagnóstico: desde el diseño de la encuesta hasta el procesamiento de datos. World Vision International, provee de manera gratuita un instructivo para montar un sistema de Manejo de la Malnutrición Aguda basado en la Comunidad (CMAM, por sus siglas en inglés). La filosofía detrás de este sistema es que al tener a los mismos miembros de la comunidad involucrados en el monitoreo de menores, es posible tratarlos en su hogar y no tener que llevarlos a centros asistenciales, donde se elevan los costos del tratamiento y la exposición a posibles bacterias.
Qué responder a «No pasa nada, son solo árboles»
Yo no estaría tan confiado. El Arco Minero del Orinoco vincula problema legales con problema ambientales. De hecho, la minería ilegal, que sólo puede resolver a través de un Estado de Derecho*, es una de las principales causas de deforestación de la región Guayana. No se trata únicamente de preservar la flora y la fauna: con menos cantidad de árboles, las lluvias no son absorbidas, sino que el agua se encarga de llevar el lodo a los ríos. Esta sedimentación por un lado disminuye la capacidad del embalse y por otro, hace que tarde más en llenarse. Eso disminuye su potencial eléctrico, empeorando la situación del servicio eléctrico.
Como alternativa, el proyecto Zephyr se crea para hacer crecer más consistentemente las plantas que se utilizan en los proyectos de reforestación. El prototipo fue culminado en 2015. Zephyr, utilizando menos espacio, agua y suelo, crea un ambiente de condiciones ideales para semilleros de calidad consistente y raíces fuertes que resistan el transplante a las zonas de reforestar. Tiene microsensores inalámbricos y cámaras web para el monitoreo de las plantas, así como brazos robóticos y una plataforma giratoria que permite a las plantas recibir una cantidad consistente de luz.
*Cedice hizo una investigación sobre el Arco Minero del Orinoco. El capítulo 7 expone 10 propuestas para solventar el problema jurídico.