¿Cómo esperamos aumentar el suministro de medicinas……si crean más controles en el sector? Alrededor de 400 farmacias han cerrado en los últimos dos años, de acuerdo con la Federación Farmacéutica de Venezuela. La escasez de medicinas y el aumento de los controles en el sector han ahogado a los dueños de farmacias y a las compañías farmacéuticas por igual. Recientemente, el SENIAT obligó a las farmacias a renovar las máquinas que registran las transacciones. Esto conlleva a que los dueños de pequeñas farmacias que no puedan costear la renovación deban salir del mercado. La solución a corto plazo que se ha planteado para Venezuela para atender la falta de medicinas es el ingreso de la ayuda humanitaria donada por distintos países, pero ¿cómo evitar que la ayuda humanitaria sea susceptible a la corrupción? La tecnología de blockchain puede ser la solución. Al crear un registro en blockchain que contenga la cantidad de ayuda humanitaria, su punto de partida, rutas, punto de llegada y distribución, se pueden rastrear las medicinas todo el tiempo sin posibilidad de modificar el registro, evitando así el desvío de mercancía y los actos de corrupción. ¿Qué otros beneficios nos puede traer esta nueva tecnología en nuestro día a día? ____________________ |
|
Existen pocas cosas más rápidas que esto…Nos referimos al aumento de los precios en Venezuela. En 15 días, comprendidos entre el 15 y el 30 de mayo de 2019, los precios presentaron una variación de 5,07%, de acuerdo con el inflaciómetro de Cedice. Para el 30 de mayo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas alcanzó el valor de BsS. 1.709.112,06. Esta canasta exige 26 salarios integrales de BsS 65.000, es decir, poco menos de un salario integral por día, y equivale a su vez a USD 275,77 a un tipo de cambio de 6.197,62 BsS/USD. El consumo promedio se ubica en USD 295,89 si se toma como referencia el tipo de cambio oficial promedio de 5.776,19 BsS/USD ____________________ |
|
El trasplante de médula ósea es un procedimiento delicado…Pero podemos hacerlo más seguro. En noviembre de 2018 se suspendió por impago el convenio venezolano-italiano para realizar trasplantes de médula ósea. Seis niños de entre 6 y 11 años de edad perdieron la vida las últimas semanas de mayo esperando por la reanudación del convenio para poder ser intervenidos. El procedimiento de trasplante de médula ósea requiere de radioterapia o quimioterapia, lo que eleva el riesgo de la operación. Abrir el sector salud a los privados para crear las instalaciones necesarias para realizar trasplantes es una solución que surtirá efecto con el tiempo. Sin embargo, los esfuerzos de la Universidad de Stanford, que está trabajando en un método para realizar el trasplante sin necesidad de radioterapia o quimioterapia es un proyecto en el cual Venezuela podría insertarse. A través de biotecnología, la Universidad de Stanford está modificando anticuerpos para que el procedimiento pueda realizarse de manera más sencilla. Si este método tiene éxito, podría utilizarse para curar enfermedades auto-inmunes como el lupus, la diabetes juvenil, la esclerosis múltiple y mucho más. Venezuela fue una vez considerada un país con un alto nivel de desarrollo científico en el área de salud ¿por qué no fomentar las alianzas para recuperar el título? ____________________ |
|
Un internet más rápido y de mayor acceso…Conlleva a infinitas oportunidades. En Venezuela, el retraso a nivel de telecomunicaciones y los problemas de libertad de expresión en internet ya han sido esbozados en otros boletines de Cedice Futuro. Sin embargo, otro gran problema que enfrenta Venezuela es la velocidad del internet. La velocidad del internet en Venezuela es comparable a la de 10 o incluso 20 años atrás en otros países de Latinoamérica, como Chile o Perú. Liberar el mercado de telecomunicaciones es vital para Venezuela, no tanto para recuperar la infraestructura ya perdida, sino para crear una mejor: la red 5G. Esta red, además de ser 100 veces más veloz que los sistemas de servicio a internet anteriores, tendrá mayor capacidad de conección y alcance. Esto no sólo nos permitirá descargar información más velozmente y disfrutar de películas online sin esperar, sino que significa mayor capacidad de que las máquinas se conecten e interactúen en las fábricas o las oficinas (el fenómeno conocido como “Internet de las cosas o IoT”). Las posibilidades son infinitas, sólo necesitamos que se libere la iniciativa privada para hacerlas realidad. ____________________ |
|
Los problemas del arco minero…Se reflejan en las aguas cercanas. De acuerdo con el asesor de seguridad hídrica Luis Alejandro Padrino, la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO) decretada en el año 2016 para la extracción de minerales circunscribe alrededor de un “70% dentro de la cuenca hidrográfica del río Orinoco, donde se realizarán la mayor cantidad de aprovechamientos y un ~30% en la cuenca hidrográfica del río Esequibo”. Este hecho, aunado a las características del proceso de explotación de manera desorganizada y poco controlada, son los ingredientes perfectos para un proceso de contaminación de las aguas adyacentes a las minas con materiales como arsénico y mercurio, por nombrar algunos. Esto hace las aguas inútiles para su uso humano y dañinas para el medio ambiente. Tristemente, el daño ya está hecho, pero no significa que no podamos intentar solucionarlo. Tecnologías como la de filtros con nanotubos acústicos inventado por la NASA en Estados Unidos o los filtros de agua fotocatalíticos inventados en Tokyo por Panasonic podrían ser la solución. Los nanotubos de la NASA filtran el agua dejando pasar solamente las moléculas de agua y atrapando cualquier otra molécula más grande. Los filtros fotocatalizadores de Panasonic reaccionan con la luz solar, generando oxígeno suficiente para descomponer sustancias tóxicas y purificar el agua. La tecnología de la NASA fue abierta para licenciar comercialmente y Panasonic trabaja usando estos filtros en la India ¿Aprovecharemos estas tecnologías para resolver el problema del arco minero? ____________________ |
|
Hace menos de un mes que abrieron las casas de cambio……y el Banco Central ya quiere intervenirlas. En la resolución No. 19-05-03, publicada en Gaceta Oficial 41.460 del 24 de mayo de 2019, se establece que el BCV eventualmente intervendrá en el sistema de mesas de cambio. La incertidumbre y el resto de los controles han hecho casi inexistente la oferta de dólares a los bancos, lo que socava la viabilidad de las mesas de cambio. La “solución” planteada por el Banco Central es vender divisas a los bancos del sistema financiero de forma automática. En otras palabras, debitará el equivalente en bolívares de la cuenta única que mantienen dichas entidades financieras con el BCV. Las mesas de cambio en Venezuela parecían una oportunidad para liberar el mercado de divisas, pero si no liberamos el mercado en su totalidad, los efectos positivos no se manifestarán. Cuando se habla de libertad, no hay medias tintas. |
|
|