«La única forma de cambiar el curso de la sociedad, será cambiando las Ideas»
Frederich Von Hayek
Editorial
En esta segunda edición de “Temas del Conocimiento”, se presentan dos interesantes artículos, de miembros del Comité Académico, de la doctora en Derecho Andrea Rondón, quien aborda el tema del Derecho de Propiedad a partir de la neolengua y la afectación a este derecho humano fundamental. Por su parte, la profesora Sary Levy escribe sobre la necesidad de la recuperación del país, los límites que lo impiden y cómo el crecimiento económico debe tener incentivos para ellos.
Esta edición también presenta la introducción de la monografía de CEDICE Nro. 23 “Carlos Rangel y la mitología populista”, ensayo escrito por Leandro Cantó acerca del pensamiento de Carlos Rangel, a propósito de la nueva reedición de su obra y que se encuentra disponible en la página web de CEDICE. Este ensayo presenta una interesante aproximación al pensamiento de uno de los miembros fundadores de la institución, cuyos planteamientos siguen vigentes.
CEDICE Libertad continúa aportando a las ideas y temas de conocimiento, a políticas públicas, y a la reflexión, que sumen elementos de valor para la recuperación del país, teniendo en cuenta el contexto complejo global y local, en el que se destaca una vez más la importancia del respeto a las libertades individuales, libertades económicas, la propiedad privada, del Estado de Derecho.
Índice
- La política de destrucción de la propiedad y su neolengua, Andrea Rondón
- En pos de una Venezuela próspera, libre y responsable, Sary Levy-Carciente
- Carlos Rangel y la mitología populista, Leandro Cantó
- Venezuela en índices: Índice de Burocracia en América Latina
- Actividades de CEDICE en junio y Próximos eventos
La política de destrucción de la propiedad y su neolengua
Andrea Rondón, PhD – Miembro del Comité de Cedice Libertad e Investigadora del Observatorio de Propiedad, [email protected]
En el año 2022 se habla de «devolución de activos» como el caso del Centro Comercial Sambil de La Candelaria. El año pasado comenzamos a escuchar de «privatizaciones» bajo el amparo de “Ley Constitucional Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos”, publicada en la Gaceta Oficial No. 6.583 Extraordinario del 12 de octubre de 2021. En los primeros años del siglo XXI, en palabras de Hugo Chávez se popularizó la orden “exprópiese” para identificar a los procesos de locales como el edificio La Francia.
Ahora bien, respecto de estas situaciones conviene advertir lo siguiente:
La “devolución de activos”
Podrá tener efectos positivos en lo inmediato: para La Candelaria, por ejemplo, se podría esperar que mejore la seguridad de la zona. Sin embargo, tenemos que recordar que hace 14 años hubo una grosera violación de la propiedad; que debe existir transparencia en el proceso de devolución y no algo a capricho por parte del régimen; que este caso no puede ser un hecho aislado; que las víctimas de las violaciones a la propiedad deben saber cómo será este proceso de devolución de activos; entre tantos otros factores y garantías. Si nada de esto ocurre, podemos afirmar que seguimos en presencia de una política sistemática de destrucción de la propiedad, sólo que ha cambiado el patrón de conducta de dicha política.
Las privatizaciones
No son realmente tales. Existe un régimen específico en Venezuela para las privatizaciones y está previsto en la Ley de Privatización.
En esta ley encontramos principalmente aspectos sustantivos, pero de importante consideración como lo es el control parlamentario de la política de privatización; los objetivos específicos de esta política; condiciones de preferencias y de la participación y protección de los trabajadores; destino de los recursos provenientes de la privatización; etc.
Nada de lo anterior está presente en los procesos actuales. Podríamos decir que las privatizaciones que se proponen y que se han ejecutado en el marco de la Ley Antibloqueo suponen la desaplicación de disposiciones legales y sublegales; operaciones con pasivos, celebración de negocios jurídicos, alianzas con el sector privado respecto de empresas que fueron apropiadas (expropiadas, confiscadas, ocupadas); y secreto y reserva de las actuaciones. Lo que vemos actualmente, aunque los bienes pasen de lo público a lo privado, no son realmente privatizaciones; son casos emblemáticos de una nueva etapa en la política de destrucción de la propiedad detectada desde el año 2005.
«Exprópiese”
La palabra «exprópiese» tan empleada en diversos procesos tampoco identifica la realidad de los mismos. La expropiación es una garantía constitucional de la propiedad y lo que hemos visto en los últimos años han sido despojos violentos de la propiedad sin las debidas garantías constitucionales, es decir, expolios. Nuevamente estamos en presencia de una política de violación de la propiedad.
La política de destrucción de la propiedad y su neolengua
En esta nota hemos querido llamar la atención sobre un aspecto que identifica a la política de violación de la propiedad y es el discurso que la acompaña que constituye una tergiversación del lenguaje vaciándolo de contenido.
La política de violación de la propiedad tiene su propio lenguaje o neolengua, y como las palabras tienen efecto, la tergiversación del lenguaje no es neutral, sino que busca favorecer y coadyuvar a la sistemática violación de la propiedad.
Una de las formas por las cuales podemos adversar esta política desde nuestros espacios es no siendo partícipes en su uso y emplear correctamente las palabras. No hablemos de devolución de activos, ni de privatizaciones ni de expropiación sino de nuevos patrones en la violación de la propiedad.
En pos de una Venezuela próspera, libre y responsable
Sary Levy-Carciente, Phd – Coord. Observatorio de Gasto Público, CEDICE-Libertad – [email protected]
La crisis se superará con estímulos, no con frenos, controles e impuestos que reducen el ingreso disponible del ciudadano y por tanto el crecimiento de nuestra economía.
Cuando se comparan el grado de solidez institucional, el estado de los servicios básicos, el tamaño y dinamismo de la economía, las condiciones socioeconómicas de la población y el nivel de depredación ambiental del territorio venezolano al iniciar el siglo XXI y su situación dos décadas después (2000-2022), el resultado no es nada alentador. No cabe duda que ello es resultado de la instrumentación del modelo del socialismo del siglo XXI y que hasta que ello no se revierta de raíz, el rescate de la nación será muy difícil, y solo parcial y temporal.
En el plano económico, la falta de una institucionalidad virtuosa y la persistencia de problemas estructurales, hacen que medidas puntuales no permitan a las grandes mayorías de la población remontar el nivel de deterioro de su calidad de vida.
Desde una perspectiva macroeconómica, la estabilidad de las variables clave de la economía es un factor determinante, ya que reduce la incertidumbre, lo que permite un ambiente favorable para la inversión productiva y la generación de empleos bien remunerados gracias al aumento de la productividad y la innovación. Y para generar esta estabilidad, es vital coordinar adecuadamente políticas monetarias, fiscales, cambiarias y sectoriales en el sector público, y éste con el sector privado.
En momentos de recesión/depresión, como los que ha venido atravesando el país desde el 2013, y que redujeron el tamaño de la economía a un 25% de lo que era para esa fecha, el sector público, impulsor de las nefastas políticas, termina siendo víctima también de las mismas: al acabar con la producción se reduce su capacidad de recabar impuestos; y al emitir dinero sin respaldo productivo y generar inflación, lo recaudado al final de un periodo pierde su capacidad de compra, pierde valor.
Y es así que hoy nos encontramos con una economía insolvente, endeudada, con déficit estructurales, minimizada en su capacidad productiva y su población empobrecida. Insistimos que un verdadero programa de recuperación económica, exige sólidas bases institucionales, con respeto al Estado de Derecho, el respeto a la propiedad privada y la libertad individual en su más amplio sentido, para el rescate de la confianza y la proyección a largo plazo en el país.
Por deficitarias que sean actualmente las cuentas del fisco –producto de sus perversas políticas- un proceso de rescate económico no puede iniciar con un aumento del número de impuestos o de sus tasas, pues contrario a sus objetivos, ello solo reduce las posibilidades de reactivación económica.
Se exigen orientaciones económicas que impulsen la materialización de la inversión, liberando las fuerzas productivas de los nefastos controles a las que ha estado sometida, impulsando la capacidad creativa de los actores privados y ofreciéndoles condiciones propicias para que sus inversiones se realicen en nuestro territorio y no fuera de él. Es obligante reducir trámites y trabas burocráticas que alimentan la corrupción y la connivencia, para favorecer la formalización de múltiples iniciativas que hoy se encuentran en la economía subterránea.
Será de esta manera que se generarán crecientes puestos de trabajos y la población será capaz de recuperar su calidad de vida a partir de su esfuerzo individual y no a partir de dádivas o compensaciones insuficientes y que indignamente lo han obligan socio-políticamente.
Es así como lograremos una sociedad próspera, libre y responsable.
Carlos Rangel y la mitología populista. Introducción de la Monografía CEDICE Nro. 23
Leandro Cantó
Mi primer y único encuentro personal con Carlos Rangel fue a finales de 1987, cuando me correspondió el honor de moderar el foro sobre libertad de expresión organizado por CEDICE, dentro del marco de su evento aniversario en la Universidad Metropolitana. Intercambiamos algunas ideas durante unos minutos y luego pasamos al salón, junto a Luis Pazos y José Vicente Rangel. Nunca más hablé con él.
En su firme estilo, tajante y entrecortado Rangel defendió un principio fundamental para la justa expresión del pensamiento: sólo medios de comunicación verdaderamente libres pueden acoger la libre expresión. Sus palabras impresionaron al público asistente, acostumbrado a ver el estereotipo de un moderador y entrevistador televisivo; la gente se arrellanó en sus butacas al escuchar a Rangel leer un largo párrafo sobre la libertad y muchos sonrieron cuando vieron aquel personaje de todos los días convertirse en un ameno y polémico expositor.
Las ideas de Rangel tuvieron muchas malas fortunas, como la siguen teniendo las ideas de otros serios defensores de la libertad. Un país aclimatado a la retórica populista de los oradores del 28, un tema reiterativo y poco original que, sin embargo, ha dado origen a toda una cultura política, terminó por darle forma a un esquema de pensamiento político, económico y social demasiado alejado de las grandes y fundamentales ideas que Rangel defendió desde sus tribunas. Sin embargo, igual que como él celebraba el lento pero seguro triunfo de las ideas de Joaquín Sánchez-Covisa, de la misma forma podemos decir que los principios que defendió y difundió han ayudado a esa “labor de Desintoxicación, cuyos frutos estamos cosechando”.
Ello fue posible gracias a dos textos fundamentales del pensamiento liberal latinoamericano: “Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario” y “El Tercermundismo”. La crítica salvaje de la izquierda demuestra cuán duro fue el buril de Rangel con una cultura que se creía ya sacralizada: Los pensadores de la ultra conservadora izquierda latinoamericana nunca se imaginaron que alguien iba a despellejar con tan acertada cirugía su mitología, Rangel lo hizo: es posible que no fuera su intención destruir, pero lo hizo y, aunque el tiempo permitió que cerrasen las heridas y la hipocresía del discurso populista terminase elogiando al Rangel ya ido, no existe político de la camada tercermundista que en su fuero interno no lleve el estigma de la cruda interpretación que hiciera Rangel de nuestra realidad.
El propósito de este ensayo es explorar la obra mayor de Rangel. Cuando la crítica ayuda a comprender al intelectual, ¿qué importancia tiene la apología forzada de la desaparición física? Rangel sabía el riesgo que corría: todo pensador debe partir del supuesto de que su obra es siempre sujeto de observación. Yo quisiera no sólo recordarla, sino incluso ampliarla a la luz de los acontecimientos actuales. Espero que ello ayudará a decantar la esencia de la obra de Rangel y a convertirla en una fuente importante de inspiración de cosas trascendentes, descartando los lugares comunes que la mediocridad política populista quiere fomentar.
Para leer la monografía completa, visite el enlace: https://bit.ly/Monografia23
Venezuela en índices: Índice de la Burocracia en América Latina 2021
El Índice de Burocracia en América Latina es elaborado por Atlas Network, institución que en trabajo coordinado con parte de su red de partners en la región y España, desarrollaron un instrumento que busca medir el tiempo de burocracia que tienen que destinar las pequeñas empresas para cumplir con los trámites necesarios para funcionar. En la primera edición del estudio presentada en el año 2021, los países considerados fueron: Argentina, Brasil, Colombia, España, México y Venezuela.
El estudio considera la estructura productiva de los países, para identificar las actividades más relevantes en los sectores primario, secundario y terciario. Asimismo, incluye el levantamiento de todos los trámites y procedimientos que deben realizar las empresas en marcha, agrupados en tres categorías: (i) Trámites asociados al empleo, (ii) Trámites asociados a la operación productiva, (iii) Otros trámites. Los resultados de la primera edición arrojaron 3 grupos de países, 1) Brasil y España, con promedio en horas para trámites por debajo de 350 horas/año; 2) México y Colombia en alrededor de 500 horas/año en promedio para trámites; 3) Argentina y Venezuela con un promedio de 945 horas/año, teniendo la mayor carga de tiempo para trámites burocráticos.
Se destaca que para Venezuela se identificaron 68 trámites burocráticos (45 transversales, 23 sectoriales), requeridos por 18 instituciones gubernamentales, por lo que las empresas deben emplear más de 1000 horas al año para gestionar 309 diligencias. Para el caso de las exigencias tributarias y parafiscales, las empresas deben dedicar 516 horas/año para la declaración y pago de los compromisos. Todo esto se traduce en costos de transacción más elevados para las firmas venezolanas, en comparación a otras en el continente, teniendo además asociados costos de oportunidad en términos de otras actividades que podrían realizarse en las empresas, enfocadas a por ejemplo, investigación y desarrollo, innovación, etc. Estos resultados son una importante referencia acerca de los aspectos de mejora que se requieren del lado de la gestión pública, de cara a la implementación de correctivos que agilicen los procesos, por ejemplo, a través del modelo de gobierno digital, bajo premisas de transparencia, eficiencia.

Para conocer más del estudio y los resultados para Venezuela, visite el siguiente enlace: https://bit.ly/IndiceLatam
CEDICE en acción junio 2022
Eventos
- Foro “Privatización a la rusa”. 02 de junio https://www.youtube.com/watch?v=CUeptUl2lSA
- Presentación del libro “La Libertad de la Esperanza” de Oscar Meza. 16 de junio https://www.youtube.com/watch?v=u_rkj_FMpyo
- Asamblea Anual de CEDICE Libertad. 28 de junio.
In memoriam Fernando Salas Falcon https://bit.ly/InmemorianFErnandoSalas
Palabras del presidente Carlos H. Blohm https://bit.ly/BlohmAsamblea
Informe de Actividades 2021 video: https://bit.ly/IdeA-Asamblea22
Conferencia del Dr. Guillermo Fariñas – Rector Universidad Monte Ávila https://l.cedice.org.ve/GuillermoFariñas
Video que recoge tomas de la Asamblea https://bit.ly/Resumen-Asamblea

Cursos, talleres
- Ciclo de talleres en el marco del proyecto «Agendas de reformas y de consensos», 07 al 28 de junio de 2022. A través del Aula Virtual “Plaza de las Ideas”.
- Ciclo “Los desafíos contemporáneos de la Libertad” en alianza con Giroscopio:
La idea y concepto de la libertad en el imaginario de las élites políticas venezolanas. 08 de junio. https://www.youtube.com/watch?v=mX0oFGqkUUA
¿Debe el ejercicio de la veracidad limitar nuestro ejercicio de la libertad de expresión? 10 de junio. https://www.youtube.com/watch?v=c_Fy8O-ReGc
Más información acerca de los próximos coloquios: https://giroscopio.org/
¡Lo que viene!
- Julio: los días jueves, el Ciclo ¿Podemos ser libres y prósperos a partir de la leyenda negra española? el olvidado Modelo Virreinal Hispánico como respuesta a desafíos de este siglo XXI:
- Administración y control del poder en el modelo virreinal, 21 de julio, 10:00 AM (VET), 4:00 PM (ESP), 9:00 AM (MÉX)
- La Conquista de la Nueva España y el desarrollo del capitalismo mundial, 28 de julio, 10:00 AM (VET), 4:00 PM (ESP), 9:00 AM (MÉX)
Ideas de Libertad
Les dejamos el enlace a la Biblioteca Carlos Rangel, a través del cual podrán acceder a la reedición de las tres obras que vaticinaron el futuro de América Latina, y el trabajo recientemente publicado de la doctora Andrea Rondón “Leer y escribir salvan, actos de resistencia y de libertad”
- Biblioteca Carlos Rangel: https://l.cedice.org.ve/RegistroCarlosRangel
- Leer y escribir salvan, actos de resistencia y de libertad: https://bit.ly/LeeryEscribirSalvan
Para mayor información, inquietudes, sugerencias: [email protected]