Editorial

En su rol de divulgación, CEDICE Libertad presenta una nueva etapa de su Newsletter, que en esta oportunidad hemos llamado “Temas del Conocimiento”, espacio a través del cual los lectores podrán encontrar temas de actualidad, abordados desde el pensamiento crítico, enfocados en la defensa de la libertad individual, la iniciativa privada, el respeto a los derechos de propiedad, el gobierno limitado y la búsqueda de la paz.

Este newsletter es posible gracias a la participación de miembros del Comité Académico. En esta oportunidad, la sociólogo Ana M. Carrasquero aborda el tema del Derecho de Propiedad a partir de devoluciones. Contamos también con el aporte de Luis Loria, director de IdeasLab de Costa Rica acerca de la importancia de la educación política y participación ciudadana.

En esta nueva etapa CEDICE Libertad desea compartir la vigencia del pensamiento de miembros eméritos del Comité Académico de la institución, que han dejado su impronta libertaria en el país con sus ideas, planteamientos y reflexiones, que siguen presente. Por ello, en esta oportunidad rescatamos el artículo del apreciado y muy querido profesor Emeterio Gómez sobre CEDICE, “Mises y Hayek”, escrito con motivo del 35 aniversario de la institución.

Con este boletín, CEDICE Libertad busca aportar a las ideas y políticas públicas que ayuden a la reconstrucción del país. Recordamos que para ello hay que recuperar el Estado de Derecho, reducir el tamaño del Estado, lograr una justicia independiente que proteja a los ciudadanos, devolver el poder adquisitivo a los ciudadanos, erradicar la inflación, lograr una moneda sana y fortalecer la democracia y sus instituciones.

Esperamos sus comentarios y sugerencias para próximos números de “Temas de Conocimiento”.

En Libertad,

Carlos H. Blohm – Presidente

El afán por desandar en la destrucción y las devoluciones

Ana Carrasquero M., Sociólogo – Coord. del Observatorio de Derechos de Propiedad de Cedice Libertad – [email protected]

Es público y notorio el denodado esfuerzo que desde el poder se ha hecho para que impere la versión de la recuperación económica. Esa narrativa ha ido acompañada de lo que han querido mostrar como acciones concretas orientadas a reconstruir la confianza.

La devolución del Sambil de La Candelaria encabeza la lista de tales acciones. Tal y como cuando fue expoliado por el finado Chávez, en esta oportunidad se hizo todo el ruido posible entorno a la concreción de esa devolución.

Así como se aplicó una política sistemática en contra del derecho de propiedad para la imposición de la autodenominada revolución y por consiguiente la conculcación de la libertad de los venezolanos, para desandar en la destrucción, correspondería una política integral de restitución y reparación para todas aquellas víctimas cuyas propiedades fueron arrebatadas.

El camino para dicha política está delineado y puede ser consultado en el Anteproyecto de Ley Especial de Restitución y Garantía de la Propiedad Privada presentado por Cedice Libertad. En el artículo 11, se establecen las medidas de reparación, entre las que se resaltan las siguientes:

  • La devolución a sus legítimos dueños o sus suce­sores
  • El pago según precio de mercado
  • Investigar y sancionar a los responsables de las violaciones
  • Derogar leyes, regulaciones y decretos violatorios de los derechos de propiedad privada
  • Adoptar medidas de desagravio, me­diante comunicaciones, actos públicos, actividades educativas o estructuras permanentes, en recono­cimiento de las víctimas de violaciones a los dere­chos de propiedad y como medida para concientizar a la ciudadanía para que nunca más se comentan violaciones similares

Dicho lo anterior, se puede asegurar que las devoluciones, que efectivamente están ocurriendo, no responden a una política integral de reparación y restitución. Muchas son las víctimas que han contactado con el Observatorio de Derechos de Propiedad para preguntar ante cuál instancia deben acudir para que su caso sea tomado en cuenta. Con preocupación inquieren sobre si fue que pasaron por alto el llamamiento público para iniciar el proceso. La verdad es que no ha habido llamamiento ni instancia destinada para tal fin.

Hasta ahora, se conocen noticias sobre unidades de producción agropecuarias que han sido devueltas. Como ha sido política de Estado, la opacidad impera, ya que tampoco hay forma de acceder a un listado de propiedades devueltas.

No sobra recordar que además de quienes están en los campos venezolanos y sufrieron a manos de “rescates de tierras” e invasiones, también son víctimas aquellos cuyas propiedades fueron objeto de intervenciones, ocupaciones temporales, ocupación de tierras urbanas, invasión de inmuebles, adquisición forzosa de bienes, medidas de aseguramiento, regulaciones confiscatorias, multas y decomisos.

Con las devoluciones, la revolución confiesa el gravísimo error cometido, así como lo indispensable que es el derecho de propiedad para la generación de riqueza. Esto no supone que estemos atestiguando una conversión al libre mercado. Tienen que confrontar varias dificultades, ya que desandar el camino de la destrucción será complejo ¿Cómo meter dentro de la caja de Pandora los males que ellos mismos desataron? ¿Cómo convencer a los invasores de oficio (de tierras y de inmuebles), a los funcionarios cómplices, a los de mirada complaciente, a sus acólitos, que esta es la nueva senda? Todo esto considerando la desinstitucionalización del país.

Vale decir que una víctima jamás debe ser revictimizada. En este caso, recibir señalamientos por recibir de vuelta su propiedad bajo el esquema actual. La ciudadanía debe recordar que quienes deben ser señalados son los perpetradores de estos desmanes que postraron al país. Lo peor que puede ocurrirle a una víctima es el olvido, por lo que corresponde hacer memoria y seguir exigiendo justicia.

Necesidad de educación política y participación ciudadana

Luis E. Loría, Economista – Presidente de IDEAS Labs (Costa Rica) – [email protected]

La educación política de los ciudadanos es indispensable para promover su participación en la toma de decisiones. No cabe impulsar a nuestros países, parafraseando a Ortega y Gasset, hacia ninguna mejora apreciable mientras el obrero en la urbe, el labriego en el campo, la clase media en la villa y en las capitales no hayan aprendido a imponer la voluntad áspera de sus propios deseos. La verdadera educación es esta educación política que a la vez cultiva los arranques y los pensamientos (Ortega y Gasset 2001:18). El diseño de políticas públicas que efectivamente contribuyan al desarrollo, incluyendo avances en las libertades individuales y el crecimiento económico, presenta un reto significativo y requerirá de un conocimiento profundo de las instituciones locales y su funcionamiento.

De acuerdo con Sen, un elemento crucial dentro del proceso es la definición de prioridades públicas, las cuales necesariamente se fundamentan en juicios de valor, y en los cuales la participación de la sociedad no debe, ni puede, ser reemplazada por un simple supuesto o la opinión de un experto (Sen 2000:110).

La participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, incluyendo decisiones acerca de cómo asignar los recursos escasos de la sociedad, es fundamental. El problema económico que enfrenta la sociedad consiste, como lo expuso Hayek, en cómo asegurar el mejor uso de los recursos conocidos por cualquier miembro de la sociedad, para fines cuya relativa importancia solamente esos individuos conocen. En otras palabras, se trata de un problema relacionado con la utilización de conocimiento que no se le ha dado a ningún individuo en su totalidad (Hayek 1945:519-521). Este punto de vista cuestiona seriamente la idea de eficiencia de la planificación central de la economía a cargo de una autoridad y sugiere, en su lugar, que las decisiones acerca de asignación de recursos se tomen de manera descentralizada, por diferentes personas. Aplicando la idea al tema de los impuestos, la recaudación y gasto para fines fiscales implica, en todos los casos, un cambio en la asignación de los recursos de las áreas preferidas por el consumidor o el empresario a las escogidas por el gobierno (Benegas Lynch (h.) 1994:369-370).

Al respecto, la visión de Frank H. Knight, en su ensayo Freedom as Fact and Criterion es particularmente relevante: “No se necesita asumir que el conocimiento de los individuos es

perfecto, ni siquiera que es muy bueno, simplemente que es mejor que el de un agente externo de control, prácticamente hablando de una burocracia política.” (Knight 1929:5) Knight continúa explicando, correctamente, que Adam Smith y sus seguidores pusieron énfasis en la estupidez de los gobiernos en lugar de las competencias y capacidades de los individuos. El segundo es el que más interesa resaltar en el presente artículo.

Referencias:

  1. Hayek, Friedrich A. 1945. The Use of Knowledge in Society. American Economic Review 35 (4 (Sep.)):519-530.
  2. Benega s Lynch (h.), Alberto. Fundamentos de análisis económico. Undécima edición. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
  3. Ortega y Gasset, José. 2001. Historia como sistema. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  4. Sen, Amartya Kumar. 2000. Development as freedom. New York: Knopf.

CEDICE, Mercado, Mises y Hayek

Emeterio Gómez (+) Miembro Emérito de CEDICE Libertad 

Hacen ya 35 años, en 1.978, asumí radicalmente la defensa del Mercado y del Liberalismo Económico –por aquel entonces, satanizado como “Neoliberalismo”. Huía yo despavorido del Marxismo, de su bobísima Teoría del Valor Trabajo, del Socialismo-Comunismo y de cualquier cosa que oliese a Izquierda. CEDICE, el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, nació en 1984 y allí encontré un refugio para defender las cruciales nociones de Libertad Individual Radical, Libre Juego de la Oferta y la Demanda, Intervención Mínima del Estado en la Economía, etc. Pero, sobre todo, lo más importante: la vigencia (por parcial que fuese) de la Mano Invisible del Mercado, la posibilidad de que éste genere un Automatismo Mínimo para el mejor manejo de la Economía y la Sociedad.

Ojalá que el cumpleaños número 30 de CEDICE abra la posibilidad de relanzar un debate sobre el Mercado, su Mano Invisible y la intervención económica estatal mínima. Un Debate que nos está haciendo mucha falta… a Venezuela, ¡¡pero sobre todo a los Liberales!! Sugiero al respecto, entre muchos otros, seis (6) temas claves, que debería abordar esa Discusión:

  1. Antes que nada, la crucial importancia de la inclusión de la Ética, en el núcleo mismo del Mercado. Lo cual implica obviamente una revisión a fondo de la propia Noción de Ética, de la forma –generalmente primitiva– en que la entendemos.
  2. En estrechísima relación con ello: la mayor o menor profundidad que le asignemos a la Animalidad –esto es, a nuestros propios instintos: Egoísmo, Mezquindad y Barbarie– en la constitución de Lo Humano. Cosa que, por supuesto, nos llevaría de lleno a una discusión previa acerca de cómo asumimos Lo Humano.
  3. El muy bien llamado (en lugar de “mal llamado”) Darwinismo Social, esto es, la insana y absurda manía de aplicarle a la Sociedad y a Lo Espiritual, la horrenda noción de la “Supervivencia de los más aptos”.
  4. La justificación y la profundidad que deba alcanzar el Welfare State, el Estado del bienestar, a favor de los más pobres. Esto es, la manera específica de enfrentar la Exclusión Social. Es decir, la ingenua esperanza de que el Mercado pueda resolver ese problema.
  5. Tema ese que se relaciona con lo que tal vez sea la síntesis de toda la discusión sobre el Liberalismo: definir una posición clara (a favor o en contra) de la Socialdemocracia y el Socialcristianismo, como movimientos políticos.
  6. Cuestión ésta que se conecta a su vez con una pregunta que, de nuevo, lo resume todo: ¿Cuánta vigencia tiene hoy el Liberalismo Clásico? ¿Cuánto sobrevive de la Escuela Austríaca de Economía? O, con nombres y apellidos: ¿Cuánta valía tienen hoy Popper, Von Mises o Von Hayek?

O sea, resumiendo: ¿tendrá sentido hoy aquella vieja polémica entre las dos grandes Escuelas de Pensamiento Liberal –a cuya batalla campal tuve la suerte de asistir: la confrontación entre Hayek y Friedman, en los ochenta; aquél, planteando la insensata eliminación de los Bancos Centrales y Friedman denunciando ese absurdo. ¡¡Porque carece de sentido prescindir (hoy o hace 30 años) de un manejo estatal firme –y, por supuesto, consciente– de la Oferta Monetaria!! Cuestión ésta que se conecta con otra, igualmente crucial: la necesidad de que el Capital asuma la Responsabilidad Social de la Empresa y, más aún, su Responsabilidad Moral. Es decir, la posibilidad de optar por un Capitalismo Solidario; la necesidad (ética) de asumir que la Empresa está en deuda con la Sociedad; superar o trascender el endeble argumento según el cual aquélla cubre dichas Responsabilidades generando Empleo y Riqueza.

Venezuela en índices: Índice de Libertad Económica 2022

El Índice de Libertad Económica en el Mundo elaborado por el Fraser Institute de Canadá y difundido a través de la Economic Freedom Network, de la cual CEDICE es parte, es la principal medida de libertad económica del mundo, que abarca el análisis de variables para 5 áreas: (i) tamaño del gobierno, (ii) estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, (iii) acceso a dinero sólido, (iv) libertad de comercio internacional y regulación de crédito, (v) trabajo y empresa. El estudio que se realiza anualmente permite conocer anualmente los grados de libertad económica en los países y su clasificación en un ranking general.

En las ediciones de los últimos 10 años Venezuela se ha ubicado en las últimas posiciones del ranking general. Se destaca además que se encuentra lejos de los resultados del promedio regional, teniendo en cuenta además que desde 1995 a la fecha, ha descendido en total 35 posiciones.

Un elemento destacado del resultado de Venezuela en las ediciones del índice ha sido en el ámbito de la regulación, que indican importantes desmejoras en las variables consideradas en las tres subcategorías: regulaciones para el mercado crediticio, regulación del mercado laboral, y regulación para los negocios; que además se consideran como puntos de mejora importantes que siguen pendientes para el entorno de negocios y desarrollo de los sectores productivos.

Para conocer más del estudio y los resultados para Venezuela, visite el siguiente enlace:  https://cedice.org.ve/mide/indice-de-libertad-economica-en-el-mundo/

CEDICE en acción abril – junio 2022

Eventos

Cursos, talleres

  • Curso “Filosofía para Jóvenes”; 4,11,18,25 de mayo de 2022.
  • Taller presencial “Economía para líderes Emprendedoras”, 27 y 28 de abril – 05 y 12 de mayo de 2022
  • Ciclo “Los desafíos contemporáneos de la Libertad” en alianza con Giroscopio; Mayo y junio y Octubre –Noviembre. Más información: https://giroscopio.org/

¡Lo que viene!

  • Julio: los días jueves, Ciclo de conferencias «Tradición, modernidad y libertad: el exitoso y olvidado modelo virreinal hispánico». 7, 14, 21 y 28 de julio. Conozca toda la información aquí: https://bit.ly/3tWsKP9

Ideas de Libertad

Les dejamos los Cuadernos de Reflexión 6 y 7, escritos por la profesora Gladys Villarroel, miembro del Comité Académico de CEDICE

Para mayor información, inquietudes, sugerencias: [email protected]