Notas previas sobre las mejoras en el Inflaciómetro de Cedice durante 2022
El Inflaciómetro del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad es un proyecto que tiene 5 años ofreciendo a la familia venezolana información oportuna sobre el comportamiento de la variación de precios de 61 bienes y servicios esenciales, siendo la única institución que ofrece información pública sobre el comportamiento inflacionario con una periodicidad quincenal. Además, ofrece detalle sobre el costo de la vida en Venezuela, con énfasis no solo en el consumo promedio para una familia de 3 personas adultas, sino que además proporciona información detallada sobre precios individuales de productos vitales para los hogares venezolanos.
Este año, el Inflaciómetro ha incorporados tres mejoras sustanciales. La primera de ellas fue agregar el detalle del consumo promedio por rubro, es decir, el Inflaciómetro no solo calcula el consumo promedio familiar total, sino que lo desagrega en los 6 rubros que componen la canasta Cedice. La segunda mejora consistió en realizar una versión dolarizada del informe, es decir, se comenzó a realizar un seguimiento de la variación de precios expresados en dólares estadounidenses, esto atendiendo las inquietudes de la ciudadanía por el notorio incremento de los precios en dólares en el país. Por último, se expandió la muestra de puntos de venta tomados en consideración para la recolección de precios, en la ciudad de Caracas fueron incorporados los municipios Baruta, Chacao y Sucre, que juntos con el municipio Libertador cubren gran parte de los puntos de venta de la ciudad capital; por su parte, fueron incorporadas las ciudades de Maracaibo y Valencia, ofreciendo para cada una de ellas detalle no solo de las variaciones de precios sino también del consumo promedio familiar.
Aumenta el costo de la vida en Venezuela tanto en bolívares como en dólares estadounidenses
El costo de la vida en Venezuela ha aumentado significativamente. En promedio de las 3 ciudades monitoreadas (Caracas, Valencia y Maracaibo), el consumo promedio de 61 bienes y servicios adquiridos por una familia de 3 personas alcanzó el valor de 7.734,95 Bs/mes al cierre de 2022, equivalentes a 507,88 USD/mes, lo que representa un incremento de 310,33% en moneda nacional y de 27,01% en dólares estadounidenses durante 2022.
Restaurantes fue el rubro con el mayor incremento en sus precios durante 2022, dicho aumento se vio manifestados en precios expresados tanto en bolívares como en dólares, con 372,07% y 46,12% de variación respectivamente. El segundo rubro con mayores aumentos de precios fue Alimentos, con incrementos de 332,43% en bolívares y de 33,85% en dólares durante 2022.
Variación interanual de precios expresados en VEB y USD. Caracas. Diciembre, 2021 – diciembre, 2022
Es menester resaltar que durante los primeros 7 meses de 2022 el comportamiento de la variación interanual de precios era descendente y, de mantenerse esa tendencia, se estimaba que la inflación en Venezuela cerraría el año por debajo de los 3 dígitos. No obstante, a partir del 15 de agosto hubo un importante cambio de tendencia y se comenzó a observar importantes incrementos en los precios, sobre todo para los meses de agosto, noviembre y diciembre, este último con una variación en bolívares de 55,3%, lo que ubica al país nuevamente en una senda hiperinflacionaria.
Desafortunadamente, en Venezuela sigue existiendo un profundo problema estructural y un desequilibrio fiscal alarmante que, sumado al gran rechazo de la ciudadanía hacia el bolívar, no permite que país salga de la hiperinflación.
Durante 2022, los esfuerzos de política monetaria no se orientaron a la recuperación de la confianza del bolívar por parte de la familia venezolana, lo que implicaría – entre muchas otras cosas – corregir el déficit fiscal, devolverle autonomía y transparencia al Banco Central de Venezuela, restituir el Estado de derecho, tener un marco jurídico estable, garantizar derechos de propiedad que posibiliten la atracción de inversiones en el país, reducir el excesivo encaje legal que suprime significativamente el crédito bancario y facilitar – no restringir – el uso de dólares por medio de cuentas nacionales. Por el contrario, el mayor esfuerzo se concentró en apreciar el tipo de cambio por medio de una insistente política de intervención cambiaria, cuyos efectos distorsionantes se han sentido principalmente en el incremento de los precios de bienes y servicios expresados en dólares americanos.
Venezuela sigue teniendo una de las economías más inflacionarias del mundo, los últimos resultados observados en diciembre generan gran preocupación porque se pudiera entrar nuevamente en un ciclo hiperinflacionario durante 2023.
Deja tu comentario