Editorial

La única forma de cambiar el curso de la sociedad, será cambiando las Ideas

Friedrich Von Hayek

En la cuarta edición de “Temas del Conocimiento”, se presentan dos interesantes artículos sobre temas clave: El primero de ellos escrito por la doctora en Sociología, Isabel Pereira Pizani, miembro del Comité Académico de CEDICE Libertad, quien presenta una reflexión acerca de la pedagogía política, enmarcada en la situación actual del país, haciendo referencia a los cambios que han ocurrido en el vecino país Colombia. Un segundo artículo escrito por el economista Raúl Córdoba Arneaud, Coordinador del Monitor de Servicios Básicos del Observatorio de gasto público de la institución, quien escribe acerca de la situación crítica del agua en el país. Ambos artículos invitan a reflexionar y buscar soluciones en pro de la recuperación del país.

Esta edición además presenta de la mano de Emeterio Gómez (+) la monografía CEDICE Nro. 64 “La estructura oculta en la vida pública: valores, normas, principios”, escrita por Armando de la Torre y que aborda una reflexión vigente acerca de la democracia, la política, la libertad.

Compartimos igualmente las actividades que ha llevado adelante el Centro, y les invitamos a visitar la biblioteca y la librería libre iniciativa en donde encontrará una bibliografía amplia sobre el respeto a la libertad individual, la libre empresa, el derecho a la propiedad y el Estado de Derecho, bases para la prosperidad. Recuerde que ahora en navidad un libro de ideas de libertad es el mejor regalo.

Un ensayo de pedagogía política

Isabel Pereira Pizani, Doctora en Sociología e investigadora social. Miembro del Comité Académico de CEDICE Libertad. [email protected]

Mi amigo, Mingo Blanco, impetuoso, honesto y amado, me invita a su difundido espacio radial en Radio Caracas Radio. Empieza confesando: todos criticamos sin piedad al liderazgo, nos ensañamos ¿será posible que en su lugar usemos la oportunidad que brinda la pedagogía política como estrategia en apoyo al poder y trascendencia de ese liderazgo? como propone mi invitada.

La idea es la siguiente, los intelectuales venezolanos vivos y en pie de guerra no pueden pasar agachados en este momento histórico, sólo resaltando los gazapos del liderazgo, expresando su inconformidad por el desconocimiento de los temas álgidos y en consecuencia su pobre acercamiento a la ciudadanía.

Un ensayo de pedagogía política vivo permitiría a nuestros aspirantes al liderazgo conocer ideas, perspectivas, muchas en pleno proceso de transformación. Saber cuál ha sido su influencia, cómo han afectado el destino de la humanidad, sus diferencias y coincidencias. Hoy en Venezuela, intelectuales jóvenes como Roberto Casanova abren el debate sobre el ordo liberalismo, otros difunden con pasión los principios de la escuela Austriaca, basado en el reconocimiento de la acción humana.  Si los hechos no son fatales algún ente debe promover los cambios y no es otro que el individuo responsable. Aquí encontramos a Andrea Rondón, comunicando sus convicciones por todos los vientos. También, descifrar con responsabilidad la información económica fundada en la práctica de un industrial como Juan Pablo Olalquiaga. Acompañar la fructífera búsqueda de conocimientos del sociólogo, Rafael Quiñones y valorar la propuesta de un Nuevo Modelo de Gobierno del constitucionalista Gerardo Fernández.

Se trata de entender la base fundacional de los principios, sea en lo puramente económico, en el terror o en la libertad. Conocer quién es el protagonista: El Estado o el ciudadano responsable, crear riqueza sin probidad o la libertad humana.

Un ejemplo reciente es el de Gustavo Petro quien ubica al Mercado como el gran enemigo de la humanidad, partidario de la planificación centralizada. Notoria la negación de la historia, ¿Cuál país o sociedad en el mundo se ha salvado con la planificación centralizada? Sabemos que en el campo donde mejor se mueve la planificación centralizada es en el terror, allí está el ejemplo de Berlín, en manos soviéticas, la planificación ejecutada por la Stassi era centralizada y concentrada, al punto de considerarse como el mayor estado de terror del mundo, superior al KGB, el poderosísimo Comité para la Seguridad del Estado Soviético. Lo inaudito es que Petro, en el año 2022, con esta idea arremeta contra Ecopetrol sustituyéndola, sin haber parido el relevo sustituto que permitirá a los colombianos seguir creciendo. Acaso, Petro cuando encallejona Ecopetrol no ha visto los datos o vale preguntarse ¿por qué los ignora?.

Un ensayo de pedagogía política activa propone ver los datos, comprender que la fundación de las ideas es importante, no sustituibles por carisma, buena voluntad o derroche populista, es poder afinar la brújula hacia mejores caminos. Enfrentar las preguntas que nos acosan ¿Por qué la pobreza se expande aun teniendo las mayores reservas de petróleo del mundo? ¿Cuán trascendente es la propiedad del Estado de las principales fuentes de generación de riqueza? ¿Cuáles son los caminos para superar la pobreza? ¿Aceptamos la negación del Estado de derecho? ¿Qué hacer cuando constatamos que los jueces no sirven al ciudadano sino a deseos tiránicos? ¿Toleramos que personas estén encarceladas y torturadas por sus ideas, mientras estrenamos un nuevo automóvil? Pasamos por alto que el régimen ha cerrado 221 estaciones de radio 7 cadenas de TV y más de 60 periódicos ¿Por qué, cuál es su miedo? ¿Dilapidamos recursos en compra de armas mientras los maestros hacen huelgas por hambre?

En fin, espero que no sea un sueño poder invertir el tiempo, en búsqueda de conocimientos, valoración de ejemplos históricos, analizando datos que nos permitan comprender cual son los mejores caminos para el futuro y quiénes serían sus más lúcidos y responsables representantes.

La invitación está en pie…

El agua en Venezuela: el colapso más anunciado

Raúl Córdoba Arneaud – Coordinador del Monitor de Servicios Básicos de CEDICE Libertad (Observatorio de Gasto Público) [email protected]

La geografía venezolana es privilegiada en muchos aspectos. Esta ha sido una frase que hemos escuchado, leído y emitido en múltiples foros y para diferentes niveles de audiencia, pero ¿qué hay detrás?, o mejor -o peor- aún, ¿qué viene después? En materia de agua, Venezuela es uno de los países con mayores reservas en todo el planeta, contabilizando casi noventa cuencas hidrográficas cuyo potencial hídrico superficial podría superar el millón de millones de metros cúbicos al año y más de 8 mil millones de metros cúbicos en potencial hídrico subterráneo.

¿Eso se traduce en un buen servicio? Ciertamente ese potencial hídrico es un privilegio, pero no se ha traducido en capacidades disponibles, sostenibles y sustentables para el país.

Desde hace más de cinco años, en el Observatorio de Gasto Público de CEDICE Libertad hemos buscado la sensibilización con los temas relativos a la gestión de los servicios públicos, en el servicio de agua se analizan tres indicadores: Continuidad del servicio, cobertura a través de la red de tuberías y calidad.

Hace 15 años, el índice de cobertura sobrepasaba el 95% de disponibilidad, la mayor parte de la población contaba con servicio de agua continua durante todos los días y los cortes eran programados. Lo que comenzó con el racionamiento eléctrico por el fenómeno meteorológico El niño y que trajo consigo amplios periodos de sequía, se convirtió en una norma y se trasladó a todos los servicios que empleaban la electricidad para funcionar. En el año 2002, Venezuela recibía 20.000 litros/segundo de agua, veinte años más tarde, se reciben sólo entre 7 mil y 8 mil litros/segundo.

Algo similar ocurre con el indicador de cobertura. En 2007 existía una cobertura de suministro de agua al 93% de la población, con atención a zonas urbanas y rurales; el porcentaje restante eran zonas de extrema complejidad para acceso técnico y operativo, pero gracias al potencial hídrico del país obtenían agua de fuentes naturales como manantiales. En la medida en que las prioridades cambiaron en detrimento de la población, este índice comenzó a caer. Actualmente, se estima que se ubique entre 60% y 70%[1], con lo cual, al menos, 20% de los habitantes no está cubierto por el servicio de agua debido a obstrucciones, roturas o fallas no atendidas.

Finalmente, algunas apreciaciones sobre el indicador de calidad. El agua debe pasar por un proceso de tratamiento. El agua cruda ingresa en las plantas de tratamiento, donde se ejecutan subprocesos de filtrado, clarificación y desinfección que la convierten en agua apta para el consumo, posteriormente va a las plantas de distribución.

Normalmente, el agua debe ser incolora, insípida e inodora, esas son las condiciones que deben cumplirse mínimamente para su consumo o lo que permite aseverar con cierto grado de confianza que el agua es potable. Las cualidades organolépticas del agua frecuentemente son vulneradas debido a las fallas en los procesos de tratamiento en Venezuela. Recientemente, en el Monitor de Servicios Públicos hemos recolectado denuncias de la ciudadanía alertando la presencia de un color amarillento en el agua, olor fétido y sabor inusual.

Para hacer el análisis detallado es válido acotar que no todo se resuelve con la aprobación de un presupuesto o crédito adicional, va más allá: se necesitan capacidades técnicas, recursos tecnológicos, conocimiento especializado y actualizado y compromiso en el progreso y la transparencia. Muy a pesar de tener una infraestructura encomiable y quizás una de las más robustas de Latinoamérica se encuentra el hecho de habilitar y evolucionar estos recursos en pro de la calidad de vida de los ciudadanos de Venezuela.

Aunque no todo se resuelve con dinero, es una parte de suma importancia para apalancar la evolución del sistema. Debido al deterioro que presenta el sistema se estima una inversión de alrededor de 1400 millones de dólares en un periodo de 3 a 5 años, donde una porción de 30% se debe destinar para el saneamiento, para el tratamiento de aguas servidas. Un 50% para el tratamiento, transporte, cobertura y mejora de las aguas blancas y el restante para la ampliación de los sistemas de monitoreo inmediato, control y atención de fallas.

En términos financieros, la operación del servicio de agua debe indexar las tarifas, como un mecanismo de articulación económico que acompañe la gestión y permita ejecutar mejoras. Se ha hecho más que evidente que los subsidios descontrolados son nocivos para cualquier compañía, el aseguramiento de ingresos comienza por repensar el esquema tarifario sin menospreciar a los sectores más vulnerables, haciendo énfasis en una asignación tarifaria por consumo, sector y situación de la infraestructura.

[1] Se habla de un rango de entre 60% y 70%, sin brindar exactitud debido a la opacidad de cifras oficiales en estos términos.

La estructura oculta en la vida pública: valores, normas, principios

Monografía CEDICE Nro. 64, autor: Armando de la Torres, profesor Universidad Francisco Marroquín – Guatemala. Presentación Emeterio Gómez

Al tener este magnífico ensayo de Armando de la Torre, director de la Escuela Superior de Ciencias Sociales de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, me vienen a la mente un sinfín de reflexiones: La relación entre la ética y el derecho es, sin duda, la más importante. El pensamiento liberal ha hecho un gran esfuerzo y ha tenido un considerable éxito en difundir en América Latina la crucial importancia del derecho, de las normas, en una palabra, de la ley, como el fundamento de la vida en sociedad. Me pregunto si no estará llegando tal vez el momento de pasar a preocuparnos un poco más por la dimensión ética del ser humano, oculta tras la estructura básica que el derecho conforma.

Pero no me refiero a la ética como normativa ya constituida, no aludo a los códigos morales ya conformados y definidos, me refiero a la dimensión ética, al espíritu, del cual emanan las normas. Me refiero al momento es que éstas todavía no han emanado. Aludo a aquellos casos específicos, a esos momentos cruciales en los que los hombres, los entes individuales, se relacionan con sus semejantes para producir las normas morales, no para descubrirlas como preexistiendo.

Me parece hermoso, pero no deja de preocuparme un poco ese último párrafo de Armando: “luchemos sin pausa por una transparencia en nuestra vida pública que deje perfilar, por fin, con nitidez la estructura normativa, hoy todavía demasiado invisible, de toda sociedad que prospera, que es abierta y que es justa”. Como decíamos, es hermoso pero nos da algo de miedo que una vez lograda la transparencia en nuestra vida pública no descubramos la estructura normativa, que ella no esté allí. No porque se haya ido, sino tal vez porque no ha llegado todavía. Porque tal vez las estructuras normativas haya que construirlas; o más bien desarrollarlas para no confundirnos con el constructivismo.

Tal vez la dimensión ética del ser humano no sea una realidad natural como tendemos a creer los liberales, algo que está allí para ser descubierto, para “dejarse perfilar” gracias a la transparencia. Tal vez no fuese tan exacta la hermosa idea griega del “conócete a ti mismo”.

Quizás haya que empezar a pensar un poco en el “hazte a ti mismo”. Quizás la moral exija de nosotros una actividad práctica mucho más exigente y no el mero conocer o descubrir las estructuras normativas. Tal vez por ello fracasó tan rotundamente el “imperativo categórico” kantiano.

Para leer la monografía completa, visite el enlace: https://l.cedice.org.ve/Monografia64

Venezuela en índices:  Índice de Gasto Público en América Latina

De acuerdo con el Índice de Gasto Público (IGP) del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, entre 2017 y 2021 la ejecución presupuestaria en Venezuela fue precaria y poco efectiva, debido a la desmejora continuada de los balances fiscales de la nación que se sumó a la hiperinflación y al ciclo recesivo que aún persiste. La investigación da cuenta que Venezuela se ha caracterizado por mantener opacidad en el tema fiscal y no hay detalles de la formulación, aprobación del presupuesto nacional ni de las premisas utilizadas. Se detectó un franco deterioro en la capacidad de las autoridades para la formulación de metas macroeconómicas, además de discrecionalidad en el gasto público, lo que no permite al ciudadano conocer la forma en que se gasta el dinero.

Considerando los 13 países de la región para los que se hizo el cálculo actualizado del IGP los resultados en las ediciones entre 2017 y 2019; indican que Bolivia, Guatemala y Paraguay han registrado resultados relativamente estables en la sincronía entre las estimaciones de sus presupuestos y la ejecución del gasto; en tanto que Uruguay registró una importante mejora. Los  resultados de la gestión en las ediciones del IGP 2017 y 2019, determinan que Venezuela se mantuvo en las últimas posiciones en el orden del ranking general del IPG, siendo 2019, el año del peor desempeño de ejecución de este indicador, tampoco hubo mayores cambios en el gasto para atender la crisis sanitaria por el covid-19, teniendo en cuenta que no hay cuentas claras con respecto a medidas de apertura para los sectores productivos afectados por la paralización de las actividades económicas.

Se requiere de un enfoque de política económica y de economía política que permita el diseño e implementación de un adecuado programa de reformas que sustenten una recuperación y crecimiento sostenible, basados en la libertad económica.

Para conocer más del estudio y los resultados para Venezuela, visite el siguiente enlace:  https://l.cedice.org.ve/GPvenezuela

CEDICE en acción noviembre-octubre 2022

Eventos

Cursos, talleres

OCTUBRE

  • Programa de políticas públicas desde la perspectiva de la Escuela de Economía Austriaca. 27 y 30 de Septiembre; 04, 07, 11, 14 y 21 de Octubre

NOVIEMBRE – Semana de la Libertad

  • Café e Ideas «Del neoliberalismo a la caída del muro de Berlín». 7 de noviembre
  • El muro socialista que nos oprime. 8 de noviembre
  • Venezuela: creación y destrucción. Una perspectiva desde Schumpeter. 8 de noviembre https://www.youtube.com/watch?v=jsPHX4tcbcw
  • Libertad, más que una palabra. 9 de noviembre
  • Birras e ideas, el socialismo vuelve a fracasar. 9 de noviembre
  • Pizzionary Totalitarismo vs Libertad. 10 de noviembre
  • Foro de Jóvenes Liberales. 11 de noviembre

Ideas de Libertad

Para estas fechas decembrinas, les invitamos a visitar la biblioteca y la librería libre iniciativa de CEDICE Libertad, espacios en donde encontrará excelentes opciones para sus obsequios navideños, con una amplia bibliografía  sobre ideas en libertad.