Temas del conocimiento

La única forma de cambiar el curso de la sociedad, será cambiando las Ideas – Friedrich von Hayek

En esta edición de “Temas del Conocimiento”,  les presentamos dos   interesantes artículos sobre temas clave y actuales, uno del economista Carlos Goedder, miembro del Comité Académico de CEDICE Libertad, ofrece una reflexión acerca de la tolerancia liberal en las sociedades, a partir del ensayo de Stefan Zweig de 1936. El segundo artículo escrito por el doctor en Derecho y ciencias políticas Eduardo Porcarelli, colaborador de nuestro Centro, presenta reflexiones técnicas a propósito del anuncio del regreso de Venezuela a la Comunidad Andina,  ya que el país se mantiene como miembro pleno del MERCOSUR. Ambos artículos invitan a reflexionar acerca de temas de interés en el entorno local e internacional.

En esta edición presenta la monografía CEDICE Nro. 56 “El Marco Jurídico del Libre Mercado. Algunas Reflexiones”, escrita por Armando de la Torre, profesor de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, que expone las necesarias reformas en el marco jurídico necesario para una economía prospera y que sus ciudadanos progresen en Libertad.

Igualmente compartimos las actividades que se han realizado, enfocadas en proponer espacios que aporten a la recuperación integral del país, que involucra además el aspecto institucional, social, económico y político en pro de la libre empresa y la iniciativa individual.

Castellio contra Calvino. Una invitación a la tolerancia liberal

Carlos Goedder – Economista. Miembro del Comité Académico de CEDICE Libertad – [email protected]

Dedicado al gran humanista, Dr. Gustavo Villasmil

Un antídoto al totalitarismo es la capacidad de tolerar, o mejor, valorar, la pluralidad en la sociedad. La convivencia social libre incluye la capacidad de aceptar la diversidad, potenciando con ella la calidad de vida para cada ciudadano. Stefan Zweig, en un ensayo de 1936, analiza un episodio histórico desde esta perspectiva. Se trata de Castellio contra Calvino. Conciencia contra Violencia. (uso la edición de Editorial Acantilado de 2001, traducida por Berta Vías).

El acontecimiento que constituye el núcleo del ensayo es la ejecución en la hoguera de Miguel de Servet, el 27 de octubre de 1553. Servet, teólogo español, estudioso de la circulación pulmonar y perseguido por sus ideas religiosas, había buscado refugio en Ginebra, entonces convertida en una Ciudad Estado teocrática, y regida por Juan Calvino. Las ideas de Servet, especialmente su cuestionamiento sobre la Trinidad, tampoco fueron bienvenidas por Calvino, quien convirtió la disputa teológica en un delito de Estado. El suplicio de Servet, quemado vivo durante media hora, lo transformó en el primer asesinado por herejía dentro del mundo protestante, dado que Ginebra había transformado en leyes y reglamentos la interpretación de la Biblia hecha por Calvino.

Acá no opinamos sobre el calvinismo o sus variantes puritanas, salvo para valorarlos positivamente, como parte de la pluralidad de perspectivas y formas de vivir en una sociedad libre. El problema que nos atañe en esta reflexión es cómo la sociedad ginebrina, bajo el liderazgo de Calvino, optó por matar a un hombre apenas por disentir sobre religión con un jerarca importante. En 1903, Ginebra erigió un monumento al condenado, cuya placa dice que “fue condenado por un error, que fue el de su siglo.”[1] Eso es falso, porque ya se cuestionaba la ejecución en aquel entonces. Sebastián Castellio, en 1554 y desde Basilea, a 250 km de Ginebra, publicó el ensayo Contra libellum Calvini. En él se refutaron los argumentos que Calvino había empleado para justificar la ejecución de Servet. Castellio invitaba a la tolerancia y la libertad de conciencia, advirtiendo el peligro que para la paz europea suponía la intransigencia religiosa convertida en política de Estado.

Castellio entra así a la historia de las ideas liberales. El humanista del Siglo XVI percibió que la ejecución de todo perseguido ideológico es un acto contra toda la humanidad. Asesinar a un ser humano por pensar distinto es algo injustificable, y Castellio señala que no hay ropaje capaz de vestir un homicidio. El argumento esgrimido por los ejecutores de Servet fue que matándole se estaba sirviendo a un ideal superior, en aquel entonces a “la gloria de Dios”. Las tiranías seculares actuales invocarían razones de bien común, o el servicio a alguna ideología loable, para con ello también perseguir, desterrar o ejecutar a ese hereje contemporáneo que es el preso político. Castellio considera que en una sociedad pluralista lo más que se puede hacer es tratar de convencer a alguien sobre el error en su forma de pensar, y si persiste en ello, lo que corresponde es la tolerancia, que es una forma de humildad, aceptando que hay muchas formas válidas de entender la vida.

El perfil liberal de Castellio se completa con su conducta. Puso en riesgo su vida al presentar su argumento, ya que Calvino tenía el poder para hacerle terminar como Servet. Aunque Basilea estuviera fuera de la jurisdicción de Ginebra, hasta allá llegó la maquinaria de poder calvinista, evitando que Castellio publicase, atacándole con libelos y minando el apoyo que le daban la Universidad y autoridades civiles basilienses. Castellio muere de causas naturales cuando las redes ginebrinas ya han logrado llevarlo al banquillo de acusados por herejía.

El ensayo de Zweig lo añade a él mismo en la historia de las ideas de la libertad, especialmente por el capítulo de cierre, ‘Los extremos se tocan’, donde transmite la esperanza sobre el carácter efímero de la tiranía, ya que lo propio del espíritu humano es la libertad. Nos hace caer en la cuenta de que los países que abrazaron el calvinismo y el puritanismo en el siglo XVI se convirtieron luego en las sociedades más tolerantes y libres. De esa sección, página 245, tomamos esta frase de cierre:

“El mundo permanece infructuoso e improductivo, si no se impregna y no es animado por la libertad y la alegría.”

[1] Ver: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/condena-y-quema-hoguera-miguel-servet_7721

¿Volver a la Comunidad Andina (CAN)?

Eduardo Porcarelli – Abogado, Doctor en Derecho y Ciencias Políticas.  Especialista en Política Internacional – [email protected]

Con ocasión de la llegada a la presidencia de Colombia de Gustavo Petro, en agosto de 2022, se ha planteado de nuevo el reingreso de Venezuela a la CAN. Como se recordará, Venezuela decidió denunciar el Acuerdo de Cartagena, por razones fundamentalmente políticas en abril de 2006, para solicitar su ingreso en el Mercosur en julio de ese mismo año. No sería sino hasta el año 2012 cuando el Mercosur aceptó a Venezuela como miembro pleno, aprovechando también una coyuntura política dentro de ese esquema.

La integración económica latinoamericana, especialmente en el Mercosur, la CAN y todavía más en Venezuela, ha estado marcada  en las últimas décadas por la redefinición del mapa político en la región y de sus relaciones con terceros como resultado de las elecciones presidenciales, de las cuales resultan algunas veces giros hacia la izquierda o hacia la centro derecha, y en donde las consideraciones políticas que dibujan las visiones sobre el futuro de la región siempre ensombrecen las necesarias dinámicas económicas que son indispensables para que un proceso de integración avance firmemente hacia mayores estadios de profundidad como en el caso de la Unión Europea.

El planteamiento del regreso de Venezuela a la CAN que han hecho algunos altos funcionarios públicos no sólo de Venezuela, sino también de Colombia, deja por fuera un problema que se va a presentar si esta idea avanza. El problema fundamentalmente es que Venezuela ya es miembro pleno del Mercosur, y no podría reingresar de nuevo a la CAN, si no se retira del Mercosur. ¿Por qué razones?

Al salir Venezuela de la CAN en 2006, tuvo que desincorporar todo el derecho que estaba incorporado a la legislación venezolana debido a la características de ese ordenamiento fundamentada en el Principio de Supranacionalidad que rige ese tipo de esquema de integración, que establece la preminencia del ordenamiento comunitario, en este caso el andino, sobre el de sus naciones integrantes y su aplicabilidad directa e inmediata, sin necesidad de aprobación legislativa por parte de los congresos de sus países miembros. ¿Está la Asamblea Nacional de la administración de Maduro preparada para eso?

También, al solicitar su ingreso al Mercosur, Venezuela tuvo que adoptar el mecanismo de solución de controversias del Mercosur (Protocolo de Olivos), adoptar todo del acervo normativo vigente del Mercosur, adoptar toda la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) y también el Arancel Externo Común (AEC), que es completamente diferente al que rige imperfectamente en la Comunidad Andina. Tanto la Nomenclatura Arancelaria, como el AEC, son distintos a los que Venezuela tenía vigentes cuando era miembro de la CAN, por lo que tuvo que modificar todo su arancel de aduanas y adoptar la nueva estructura de arancel externo del Mercosur frente a terceros países, que por cierto, no estaba muy alineada con las peculiaridades del sector productivo venezolano, muy distintas a las del resto de los países del Mercosur.

Mas allá de las consideraciones económicas sobre la mayor potencialidad que eventualmente tendrían las exportaciones venezolanas en el mercado de la CAN con respecto al del Mercosur, uno se pregunta si ¿está preparada la administración de Maduro, como por ejemplo, para lidiar con una normativa en la CAN en materia de Propiedad Intelectual, que en su momento molestó a varios funcionarios gubernamentales, entre ellos los del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual, y que después de desincorporada por la salida de Venezuela de la CAN, los llevó a implementar de nuevo una ley de Propiedad Industrial de 1956? ¿Estará también preparada para incorporar las Decisiones de la CAN en materia de inversiones y comercio de servicios que están muy alejadas de la visión que tiene sobre esos temas? o ¿estará dispuesta a aceptar las decisiones del Tribunal Andino de Justicia que deben ser cumplidas so pena de que se autoricen retaliaciones?

También uno se pregunta si estando la mayoría de los miembros del Mercosur orientados a la izquierda, al igual que en la Comunidad Andina, la administración de Maduro: ¿estará dispuesta con su salida a molestar a unos (Mercosur), para complacer a otros (CAN)?

El problema de nuevo es que las decisiones en Venezuela en estos y muchos otros temas, no se toman en función de los intereses futuros del Estado venezolano, como fue en su momento la salida de Venezuela de la CAN, sino basado en las simpatías y acuerdos que dicta la política de bajo calibre en algún momento de algarabía, siempre transitorio.

El Marco Jurídico del Libre Mercado. Algunas Reflexiones

Monografía CEDICE Nro. 56, autor: Armando de la Torres, profesor Universidad Francisco Marroquín – Guatemala

Presentación Luis Henrique Ball Zuloaga

Venezuela, al igual que los demás países Hispanoamericanos, heredó de España una tradición jurídica diseñada para un Estado intervencionista y omnipotente. Los próceres de la independencia, Bolívar y Páez fundamentalmente, fueron hombres convencidos de las bondades de las ideas liberales de Adam Smith, y fomentaron la creación de un Estado basado en esas ideas. Los gobiernos que se sucedieron a partir de la Guerra Federal no tuvieron las mismas convicciones y sentaron las bases para el Estado colectivista que hemos tenido en Venezuela desde 1945, y que se consolidó definitivamente con la Constitución de 1961.

Durante los tres años (1989-1992) de apertura económica que vivimos recientemente en Venezuela, se hizo evidente para muchos ciudadanos que la eliminación de barreras comerciales y la desregulación no son suficientes por sí solas para consolidar una economía de libre mercado. Las experiencias vividas durante esos años pusieron en evidencia la necesidad de efectuar reformas profundas al marco jurídico del país, de manera de establecer los cimientos sobre los cuales la economía de libre mercado pueda desarrollarse.

Con la publicación de esta monografía de Armando de La Torre, catedrático de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, CEDICE desea iniciar nuevamente el debate sobre la necesidad de reformar el estamento jurídico venezolano. Sólo con estas reformas lograremos establecer definitivamente una economía de libre mercado en Venezuela, y ubicar al país por la senda del desarrollo y la prosperidad.

Para leer la monografía completa, visite el enlace: https://5np2.short.gy/marcojuridico

Venezuela en índices: Inflaciómetro del Observatorio del Gasto Público de CEDICE

El Inflaciómetro del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, entre 2017 y 202,  la ejecución es una herramienta que mide la variación de precios al consumidor en Venezuela, considerando tres ciudades: Caracas, Valencia y Maracaibo; con una periodicidad quincenal, debido a lo que ha sido la tendencia en la velocidad de los precios como consecuencia de los fenómenos inflacionarios que vive el país.

De acuerdo con esta herramienta, durante el año 2022 hasta los primeros ocho meses del año, la tendencia de los precios de bienes y servicios fue decreciente, considerando que el país había salido del período de hiperinflación que inició en el 2017. Sin embargo, a partir del mes de agosto, la tendencia en los precios retornó a la senda creciente, expresados tanto en términos de bolívares como en dólares. Al cierre de diciembre 2022, en términos de bolívares, los precios aumentaron 310,33% de manera interanual, es decir, los precios se han multiplicado 4,1 veces en un año, en tanto que en términos de dólares se incrementaron 27,01 veces; en ambos casos, los precios fueron impulsados principalmente por los rubros Alimentos y Restaurantes.

Venezuela sigue teniendo la inflación más alta de América Latina y una de las más altas del mundo, ya que siguen presentes los problemas estructurales que la originan, por lo que sigue siendo indispensable para resolverlos, políticas económicas integrales en materia fiscal, monetaria y cambiaria, que sean además sostenibles y que permitan ser habilitadores de una recuperación y crecimiento, basados en la libertad económica.

Fuente: Inflaciómetro del Gasto Público

Para conocer más acerca del Inflaciómetro visite el siguiente enlace:  https://cedice.org.ve/ogp/que-cedice-de-economia/inflaciometro/

CEDICE en acción diciembre – enero 2023

Eventos Enero 2023

Eventos Febrero 2023

Cursos, talleres

  • Programa de formación “Gobierno local, legislando para la democracia”. Enero – Marzo 2023

Ideas de Libertad

Les compartimos el trabajo recientemente publicado de Ana María Carrasquero, Sociólogo y coordinadora del Observatorio de Derechos de Propiedad de Cedice Libertad, que tuvo mención honorifica del concurso Caminos de Libertad, y el trabajo de Anderson Ayala Giusti sobre Educar bajo la mano visible del estado.

Para mayor información, inquietudes, sugerencias: [email protected]