Temas del conocimiento

En esta nueva edición de “Temas del Conocimiento”, presentamos dos interesantes artículos acerca de temas clave y actuales para Venezuela, el primero de ellos, Pensar en reformas consensuadas, un futuro posible de la mano de la sociólogo Ana María Carrasquero, coordinadora de proyectos de CEDICE Libertad, donde expone sobre el programa Empoderando ciudadanos, a través del diálogo de políticas públicas locales y nacionales,  iniciativa que ha liderado la institución desde hace cuatro años y que ha facilitado la elaboración de agendas de reformas regionales producto del consenso ciudadano. El segundo artículo escrito por el economista Oscar Torrealba, investigador y miembro del Comité Académico de nuestro Centro, presenta reflexiones técnicas acerca de los resultados de la inflación en Venezuela para los primeros siete meses del 2023 y lo que se puede esperar para el cierre del año. Ambos artículos invitan a reflexionar acerca de los desafíos para el desarrollo del país.

Igualmente les dejamos la presentación y enlace de la monografía Nro. 32 “Privatización”, con trabajos de Roberto Dubuc y Gerhard Zeitel, tema que ha ido ganando trascendencia y debate en estos momentos en el país, en la medida en que el hiperdimensionamiento del estado paternalista y sólo aparentemente benefactor ha resultado en estruendoso fracaso, se hace necesario la gestión de privados de áreas en manos del estado.

Igualmente compartimos las actividades que se han realizado, enfocadas en proponer espacios que aporten a la recuperación integral del país, bajo los valores de la libertad.

Pensar en reformas consensuadas, un futuro posible

Ana Carrasquero M. – Socióloga. Coordinadora de proyectos de Cedice Libertad.

[email protected]  

¿Diálogo? ¿políticas públicas?¿consensos? ¿reformas? En un país como Venezuela que ocupa el lugar 163 de 165 países evaluados en el Índice de Libertad Humana esas 5 palabras pueden sonar huecas. A pesar de ello, con la perseverancia que le caracteriza, Cedice Libertad a lo largo de 4 años ha llevado adelante el programa Empoderando ciudadanos, a través del diálogo de políticas públicas locales y nacionales. Hasta el momento, en los estados Nueva Esparta, Anzoátegui, Trujillo, Mérida, Táchira, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Portuguesa, Lara y Zulia, Cedice Libertad ha acompañado y facilitado la elaboración de 11 agendas de reformas, producto del consenso entre ciudadanos que sí creen en un futuro posible, distinto de esta realidad que hoy padecemos.

En consonancia con la planificación centralizada que les ha caracterizado, como es bien sabido, el proceso de descentralización que inició en Venezuela en la década de los 80 fue barrido por el denominado socialismo del siglo XXI. Entonces, por qué ir contra corriente, por qué invitar a los ciudadanos de cada uno de los estados del país a que plasmen en un documento cuáles son las políticas públicas que permitirían hacer realidad el futuro que quieren para sus estados. La respuesta está en el compromiso absoluto con la misión de nuestra organización, esforzarnos por una Venezuela libre y próspera.

Este programa se desarrolla bajo la metodología contenida en el Manual ciudadano para el fortalecimiento de la libertad y la democracia en Venezuela. Entre las bondades de este documento, se cuenta que puede ser empleado para proyectos de naturaleza similar o incluso ser replicada en otros países. Estos son los pasos que deben seguirse para la elaboración de una Agenda de reformas y consensos.

En las regiones se agradece que desde Caracas no se les diga cómo tienen que ser las políticas de desarrollo. Se celebra la oportunidad de propiciar encuentros entre los diferentes actores de la sociedad, que a consecuencia de las dinámicas del país están muy enfocados en su día a día. El levantar la mirada y reconocer al resto de los actores, que desde sus ámbitos de acción, también tienen propuestas, que a pesar de más de dos décadas de destrucción por parte del Estado central, continúan corajudamente su labor, tiene un tremendo poder movilizador.

Las Agendas de reforma son esfuerzos locales colectivos sustentados en la integración de diagnósticos, reflexiones y propuestas transformadoras que ya han elaborado o planteado diversos actores clave en el estado, y constituyen una alternativa frente al modelo gubernamental actual. Se trata unir esfuerzos, articular actores y propuestas para proponer políticas públicas de recuperación y desarrollo local con una visión integral de corto y mediano plazo.

La construcción de Agendas de Reforma permitirá a los sectores democráticos articularse y movilizarse en torno a propuestas de cambio y construcción de futuro. Tomar un rol activo en la superación de la crisis y posicionar en el debate público las alternativas deseables y posibles para el desarrollo local.

Estos documentos han tenido y siguen teniendo utilidad práctica, a partir de ellos se han celebrado reuniones entre ciudadanos y decisores, han servido para movilizar a sectores organizados en torno a un ámbito de acción. De manera tal que le invitamos a revisar cada uno de los documentos que no solo contienen el planteamiento de las reformas, sino que también testimonian que los ciudadanos abrazan la libertad como la principal vía para ser productivos e innovadores y así poder prosperar.

Notas sobre la inflación más alta del mundo. Venezuela durante los primeros 7 meses de 2023

Oscar Torrealba. Economista. Investigador y miembro del Comité Académico de Cedice Libertad

[email protected]  

Venezuela sigue teniendo la economía más alta del mundo, con una variación de precios interanual de 474,21% hasta julio de 2023. Esto, a pesar de la disminución en el ritmo de crecimiento de los precios durante los primeros 4 meses del año, y a pesar de los insistentes esfuerzos por controlar el tipo de cambio a través de una ineficiente política cambiaria.

Entendiendo el contexto

Venezuela cierra el año 2022 con una variación de precios anual de 310,33%, cifra que sorprendió sobremanera ya que se esperaba una inflación de dos dígitos al finalizar el año. Sin embargo, a partir de agosto comenzó a observarse un fuerte incremento tanto en precios como en el tipo de cambio, lo que cambió por completo el panorama esperado en materia de precios. Tal es así, que no se descartó la posibilidad de volver a un ciclo hiperinflacionario durante los primeros meses de 2023.

No obstante, entre enero y marzo del presente año (2023) se observó una ralentización en el ritmo de crecimiento de los precios, explicado principalmente por una disminución de la actividad económica, que se calculó en 8,3% con respecto al 1er Trim. de 2022, lo que supone una disminución del consumo que tuvo un impacto significativo en las ventas, con disminuciones de 68% en restaurantes y hotelería, 57% en licores, 55% en servicios y 48% en prendas de vestir.

Bajo este contexto, y a pesar de la persistencia inflacionaria que genera tanto la actual política monetaria como la falta de confianza en el bolívar, los precios no tuvieron incrementos significativos durante los primeros meses del año, incluso los precios expresados en dólares americanos tuvieron oscilaciones mínimas cercanas al 0% de variación. Sin embargo, hasta la primera quincena de julio de 2023 ya se acumula un incremento de precios en 81,8%.

¿Qué esperar al cierre de 2023?

Existe un componente estacional que es relevante a la hora de explicar las fluctuaciones en la variación de precios a lo largo del tiempo. Por lo general, los primeros meses del año son menos inflacionarios que los últimos meses, esto responde mucho no solo al propio desempeño de la actividad económica sino al mismo comportamiento del gasto público financiado con emisión de dinero.

Regularmente, el nivel de gasto del gobierno aumenta a partir de septiembre con el propósito de pagar bonos de fin de año a los más de 2 millones de empleados públicos. Esto, sumado al aumento del consumo propio de la temporada navideña, genera un aumento significativo tanto en precios como en el tipo de cambio. Tal y como ocurrió en agosto del año anterior, no se descarta la posibilidad de observar nuevamente este cambio de tendencia a partir de agosto – septiembre de 2023.

Por su parte, siguiendo el comportamiento de la variación interanual de precios tanto en bolívares como en dólares, es de notar que, a pesar de los bajos aumentos mensuales observados durante los primeros 5 meses del año, la tendencia se ha mantenido en torno a los 500% y 19% (bolívares y dólares respectivamente). Es decir, comparado con el año anterior, la inflación en Venezuela no ha cedido ni se han observado cambios que realmente sugieran una corrección importante de este problema.

Esto no es de sorprender, los severos problemas fiscales y estructurales no han sido aún atendidos. El tamaño del Estado venezolano sigue siendo elevado y su déficit sigue siendo financiado mediante emisión de dinero. Esto ocurre en un entorno donde la demanda de bolívares es completamente nula, es decir, el venezolano no retiene bolívares ya que, una vez recibidos, trata de deshacerse de ellos lo antes posible, ya sea mediante la compra de otras divisas – principalmente dólares americanos, euros, pesos colombianos y criptomonedas – o mediante la adquisición de bienes y servicios.

Rescatar la confianza sobre el bolívar va a requerir de mayores esfuerzos que no se limitan solamente a una correcta política fiscal o monetaria, se trata de recuperar la confianza en un país que actualmente sufre de un importante deterioro institucional, que empieza por la ausencia de garantías sobre la propiedad privada, controles sobre la economía que aún persisten y un complejo entramado burocrático que crea barreras en la formación de empresas e innovación.

Presentación de Fernando Salas Falcón – Monografía CEDICE Nro. 32 “Privatización”

Sobre un tema como el de la privatización, que ha ido ganando trascendencia en la medida en que el hiperdimensionamiento del estado paternalista y sólo aparentemente benefactor ha resultado en estruendoso fracaso, CEDICE presenta esta vez a los lectores de sus monografías dos trabajos en una sola edición.

En primer término, se presenta la conferencia que, con el título de “Propiedad privada y privatización”, expusiera Roberto Dubuc ante la Asamblea de CONINDUSTRIA, en Mayo de 1989. Dubuc, profesor en la Universidad Central de Venezuela y asiduo colaborador de CEDICE, desarrolla aquí, con propiedad y altura, tópicos que van desde los principios ético-filosóficos y el papel histórico de la propiedad (con referencia a las circunstancias latinoamericanas) hasta un conjunto de propuestas para la privatización en Venezuela y la estrecha vinculación que, en definitiva, existe entre propiedad privada y estabilidad política.

Se reproduce, en segundo lugar, un trabajo del académico alemán Gerhard Zeitel, titulado “La privatización como función de la política socioeconómica”. Zeitel es doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de Berlín y catedrático de Finanzas Públicas. Ha sido Ministro en el Territorio del Sarre entre 1980 y1985. El corto ensayo que presentamos resulta de indudable interés por cuanto demuestra la necesidad de una vinculación coherente entre los proyectos de privatización -y la concepción misma de la privatización- y políticas socioeconómicas que realmente impulsen el crecimiento económico y el bienestar. Fue publicado originalmente en la Revista “Contribuciones”, edición 4/88.

Para leer la monografía completa, visite el enlace: https://l.cedice.org.ve/Monografia32.Privatizacion

Venezuela en índices. Monitor Servicios Básicos – Observatorio del Gasto Público de CEDICE Libertad

El Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad tiene entre sus actividades el monitoreo de la calidad de los servicios básicos, que ofrece a la ciudadanía un reporte mensual que se nutre de los datos tanto de gasto como de inversión, sobre el desempeño de estos servicios a nivel nacional y que ha incorporado la participación testimonial de la ciudadanía a través de la realización de encuestas.

El monitoreo revisa la cobertura, continuidad, inversión y calidad de los siguientes servicios: Electricidad, Agua, Telecomunicaciones, Transporte, Vialidad, Recolección de desechos, Gas doméstico por bombona. También se ha incorporado el seguimiento a bienes públicos tales como: Educación, Salud y Beneficio de alimentación (CLAP).

La última edición del reporte al mes de junio 2023 indica que en general los servicios públicos se mantienen inestables, no existe certidumbre acerca de la cobertura para la ciudadanía en general, en algunos casos son heterogéneos en su cobertura desde el punto de vista geográfico.

Fuente: Monitoreo de Servicios Básicos del Observatorio de Gasto Público de CEDICE Libertad

Venezuela sigue presentando deficiencia en los servicios, entre las causas se encuentran la falta de inversión y el debido mantenimiento, lo que afecta tanto al bienestar de los ciudadanos, así como también incide en el entorno de negocios, en este último caso, dificultando la operatividad de las empresas. Es necesaria la atención de estos aspectos con adecuadas políticas públicas sostenibles, que puedan contemplar al sector privado y las posibles alianzas público – privadas (APP), de manera que los servicios sean habilitadores sostenibles de una recuperación y crecimiento, basados en la libertad económica y por ende, se mejore el bienestar de la población.

Para conocer más acerca del monitoreo de servicios públicos visite el siguiente enlace:  https://cedice.org.ve/ogp/gasto-publico/servicios/#calidad

CEDICE en acción marzo – julio 2023

Eventos Junio 2023

Ciclo de Foros y Tertulias “300 Años de Adam Smith”

Foros:

  • Adam Smith – El poder de la economía de mercado. 06 de junio 2023.
  • La herencia de Adam Smith tres siglos después. 07 de junio 2023.
  • Adam Smith, Mercado y Moral. 08 de junio 2023

Tertulias:

  • Adam Smith. La Mano Invisible y el Espectador Imparcial. 09 de junio 2023
  • V Ciclo de Conferencias “Libertad y Totalitarismo: el individuo frente al poder”
  • Inmanuel Kant, La opinión pública y sus horizontes de libertad y pluralidad. 07 de junio de 2023.
  • Germaine de Staël. La voz individual frente al acecho totalitario. 14 de junio de 2023.
  • François Furet y la lógica revolucionaria en torno a las libres voces individuales. 21 de junio de 2023.
  • Jügen Habermas. La racionalidad comunicativa y la defensa de la libertad. 28 de junio de 2023.
  • Conferencia y presentación del libro “Políticamente indeseable” de Cayetana Álvarez de Toledo. 13 de junio de 2023.
  • Participación de Cedice en el Encuentro Cultural Jardín, Ciudad, Palabra. Espacios del Jardín Botánico de Caracas. 22 al 25 de junio de 2023.

Eventos Julio 2023

  • Educarse bajo la mano invisible del Estado. Un debate sobre el fin del Estado docente. 05 de julio 2023.
  • Ciclo de Conferencias “Entre Clío & Psyque”:
  • La psicología analítica y su relevancia para la práctica de la Libertad individual y la constitución de sociedades abiertas. 06 de julio de 2023.
  • La historia como instrumento político de los totalitarismos y las sociedades cerradas. 13 de julio de 2023
  • El estudio de la historia como parte esencial de la indagación en el orden psicoanalítico propio. 20 de julio de 2023
  • La psicología profunda ante traumas y complejos culturales que entorpecen la práctica de la libertad individual y la constitución de sociedades abiertas. 27 de julio de 2023.
  • Estreno del Documental “Energía y Libertad: Presente y futuro del sector energético en Venezuela”. 29 de julio de 2023. https://n9.cl/energiaylibertad

Eventos Agosto 2023

  • Conferencia “Inflación… ¿en dólares? 09 de Agosto de 2023

Cursos, talleres

  • Programa de formación política para jóvenes “Todo político tiene una ideología, ¿cuál es la tuya?”. CEDICE Joven. Siete sesiones académicas. 22 al 29 de marzo de 2023.
  • Programa Energía y Dignidad Humana, la libertad como herramienta para acabar con la pobreza energética. 15 de abril de 2023.
  • Talleres de formación Por un futuro Transparente. Jóvenes Anticorrupción de CEDICE Libertad y Transparencia Venezuela. Taller sobre “Derechos humanos para la transparencia. Tu derecho a saber” 17 de junio de 2023.

Ideas de Libertad

Les compartimos el trabajo recientemente publicado de Ana María Carrasquero, que tuvo mención honorifica del concurso Caminos de Libertad, y el trabajo de Anderson Ayala Giusti sobre Educar bajo la mano visible del estado.

Para mayor información, inquietudes, sugerencias: [email protected]